domingo, 1 de octubre de 2017

HISTORIA DE PARRAL, CHILE

HISTORIA DE PARRAL


                                                               Por Juan Carlos Márquez Mora




Visita del Obispo de Concepción,  Fray Pedro Angel de Espiñeyra al Curato de Perquilauquén  año 1766

    
    Para comprender los orígenes de Parral, comenzaremos  analizando la trayectoria del Obispo de Concepción del año 1761, Fray Pedro Angel de Espiñeyra,  quien cumple un rol protagónico en el inicio de la comuna que con los años se conocerá como Villa Reina Luisa del Parral.
    Este obispo llega a Chile y se traslada a la ciudad de Chillán  el 13 de Enero de 1757  en donde ya existía el colegio Franciscano fundado en el año 1756. Espiñeyra es nombrado guardián  de Chillán el año 1759 a la edad de 33 años,  mientras que como  obispo de Concepción es designado por el papa Clemente XIII el 24 de Noviembre de 1761.
           El día 01 de Septiembre de 1765 el Obispo Espiñeyra  inicia una visita a su diócesis  que se prolonga por casi cinco años al extenso territorio de su jurisdicción. En su travesía a caballo  se encuentra con episodios y catástrofes;  tales como:  los daños ocasionados por los efectos del terremoto del año 1751, la peste de viruela de 1765, los últimos levantamientos indígenas de la época colonial y la expulsión de los Jesuitas.
            Respecto al recorrido de Espiñeyra, nos interesa profundizar   la visita realizada   al curato y doctrina de Perquilauquen realizado el día 28 de Febrero de 1766, ya que por esos años los territorios de la actual comuna de Parral pertenecían a esa doctrina. En el auto de la visita firmado por el obispo de Concepción, se afirma que el curato  y doctrina de Perquilauquén  se encontraba ubicado al " norte-Sur  desde el río Longaví hasta el río Ñuble, 16 a 20 leguas; existían dos capillas: una en ruinas  a orillas del Perquilauquén  y la otra en el paraje nombrado Curipeumo, que es vice parroquia". Respecto a la población existente en ese año, en el informe se indica que entre el río Perquilauquén  y Ñuble habitaban 2.631 Españoles y 352 Indios; mientras que Entre el río Perquilauquén y Longaví, se hallaban 2.694 personas y 276 indios, que en total sumaban 5.953 feligreses en toda la doctrina. El párroco al momento de la visita era el Fray Ventura de la Vega quien nació en Cauquenes en 1728, siendo cura de esa doctrina por 10 años, hasta 1797. En la visita del obispo participan 149 personas, quienes se reúnen en la Capilla parroquial de San Antonio de Padúa, que corresponde a la actual comuna de San Carlos. Ese día se realiza misa, confirmaciones y se somete a escrutinio  secreto la vida y costumbres del cura Ventura, también se ordena  al párroco darle cristiana sepultura  a las personas fallecidas por la peste de viruela. Asimismo, se realiza reunión con los asistentes a la visita del Obispo en donde se resuelve construir la Parroquia de San Vicente de Padúa ya que a la fecha se encontraba funcionando en "El Cañon" en forma interina dado que esta había sido destruida por el terremoto de 1751, dicha construcción queda a cargo de Don Joseph de la Cerda, quien dona de su Estancia de Cape un total de 12 cuadras de sitio. En el caso de la Vice Capilla de Curipeumo, ubicada al lado Norte del Perquilauquén, esta se encontraba en peligro de ruinas entregándose su reconstrucción  al vecino Don  Juan Ibáñez y cuya construcción se ubicará entre los ríos Perquilauquén y río Longaví. Don Juan Ibáñez ofrece levantar la capilla a su costa la que se proyecta con las siguientes medidas:
" 30 varas de largo, 8 de ancho, con sacristía de 6 y 4 de ancho y un bautisterio de 4 de ancho y largo al Sur, ventana al sur y corredor al norte, en la mata del Parral al lado sur, lugar apto y suelo conseguido de sus dueños"

En la oportunidad se ordena que una vez levantada  la nueva capilla  de Curipeumo se trasladen desde el antiguo edificio:
" Las imágenes, alhajas y ornamentos y huesos de los difuntos que en ella y en las demás de dicha isla se hallen sepultados, procediendo  todos los demás vecinos de hacer su entierro en dicha capilla"
La autorización para que don Juan Ibáñez Construya  la capilla  de Curipeumo la  otorga el Obispo Espiñeyra en la Villa de Cauquenes el día  13 de Febrero de 1766.
  El Obispo Pedro Angel de Espiñeyra, era un religioso Franciscano cuya primera experiencia pastoral en Chile, se desarrolla en la ciudad de Chillán, en donde cumple funciones como Guardián  del colegio Franciscano de esa ciudad. En tal calidad, le correspondió realizar múltiples actividades con los indígenas  Pehuenches, Chiquillanes y los Indos del Perquilauquén, una de sus actividades en Chillán fue recorrer toda la doctrina, permaneciendo un prolongado periodo en las montañas de esa jurisdicción. Por lo tanto, era un conocedor de la doctrina del perquilauquén que también incorporaba los terrenos de la actual comuna parralina, ya que eran los religiosos Franciscanos de esa provincia quienes atendían  esa comunidad ubicada en Curipeumo. Es así, que el territorio que se ubicaba entre los ríos Longaví y Perquilauquén  pertenecía al corregidor del partido de Ñuble, de tal forma que cuando Espiñeyra realiza su visita al curato de perquilauquén ya conocía a cabalidad las necesidades pastorales y sociales de esa feligresía; por que al final de cuentas era parte de la comunidad que él mismo atendía, junto a los frailes Bernardo Ruiz; Bernardo Barriga  y Ventura de la Vega, todos estos religiosos pertenecían al curato de perquilauquén y fueron visitados por el Obispo Espiñeyra en el año 1766 en su trascendental recorrido por la diócesis de Concepción; por lo tanto, los unían no solo la misma congregación franciscana, sino que pertenecían a una misma generación de poco más de 30 años de edad, que tuvieron la misión de recorrer y conocer el territorio de Parral.  
      El 7 de Enero de 1771 el Obispo Pedro Angel de Espiñeyra dicta el auto que crea la Parroquia de Parral, en cuyo texto se puede Leer:
"Debiendo por nuestro pastor ministerio atender a que las almas de nuestro cargo no carezcan o estén expuestas  a carecer del pasto espiritual y sacramentos que necesitan y que en el curato de perquilauquén por su grande extensión y río que media de este nombre se hace moralmente imposible o muy difícil a un solo párroco administrarlo mayormente con tiempo de invierno como en nuestras visitas de aquel curato tenemos reconocido y reconoce también el actual párroco que lo sirve, pidiéndonos con instancia la desembración y nueva erección de otro curato en la parte comprendida entre dicho río de perquilauquén y el de Longaví, término del curato de Putagán...."

   Efectivamente, el nuevo Obispo de Concepción tenía la certeza de que la extensión del curato de Perquilauquén hacía imposible la asistencia espiritual por parte del único párroco que  cumplía funciones en  dicha doctrina; a lo que se unía , la grave crisis que había ocasionado la expulsión de los Jesuitas, quienes eran propietarios de la estancia de Longaví colindante con Parral. Los Jesuitas  disponían  de gran cantidad de territorios  y que abarcaba prácticamente la totalidad de la  actual comuna de Longavì; extendiéndose desde el sector urbano hasta la misma cordillera de los andes, incluyendo los terrenos,  que con los años se conocería como el Cajón de Ibáñez, nombre que recibe en mérito al Islandés Juan Ibáñez, en virtud  de que éste adquiere dichos campos varios años después de la expulsión de los Jesuitas. Es así que la asistencia espiritual brindada por estos misioneros, queda a cargo de los Franciscanos, quienes no daban abasto para cubrir tan amplio territorio. Dicho antecedente hacía necesario la creación de un  nuevo curato:

"..... y el señor vice real patrono, en conformidad de respuesta fiscal, se ha servido venir en ello, como todo constan de los autos de la materia; por tanto,  y en la misma conformidad, usando de la autoridad ordinaria y facultad que para ello nos conceden los sagrados  cánones y el santo concilio de Trento y sin perjuicio de las tenencia ordenadas por su majestad (que Dios guarde), por las presentes desmenbramos, segregamos y separamos de dicha parroquia de Perquilauquén todo el territorio que medía entre el mencionado río y el de Longavi término del curato de Putagán norte sur y desde el camino Real que guía a la ciudad de Santiago, término del curato de Ninhue por el oeste hasta la cordillera nevada por el este, y en dicho territorio y capilla del Parral que se halla casi en el promedio fabricada por la piedad y devoción de aquel vecindario fundamos y de nuevo erigimos y creamos iglesia parroquial con sacramento (luego que se proporcione su correspondiente custodia y decencia), campaña, pila bautismal y cementerio, señalándole por su propio , cierto y determinado distrito todo el mencionado...."

Lo relevante en este fragmento es que el Obispo de Concepción en virtud a sus facultades canónicas  procede a crear un nuevo cunato al que denomina “cunato de Parral” transformándose en inicio legal de los que sería la comuna algunos años después. En el documento del Obisp se establecen las delimitaciones de esta doctrina:

"... Y mandamos a todos los moradores de él, que al presente son y con el tiempo fueren reconozcan y tengan la dicha iglesia por su propia parroquia a donde deberán concurrir a recibir los santos sacramentos, asistir al santo sacrificio de la misa, doctrina y demás oficios divinos  eclesiásticos; y al párroco que en ella canónicamente instituiremos, a presentación de dicho señor vice-real patrono según el derecho del real patrono, mandamos asimismo reconozcan, reciban , respeten y obedezcan como a su propio sacerdote, párroco y cura de almas, y le acudan con las primicias, obvenciones y derechos que a como tal párroco le correspondan para su congrua sustentación y decencia del estado; y  que para formalizar la fábrica de dicha capilla  en iglesia parroquial, con cuarto de habitación para el cura y sacristán, con las demás piezas correspondientes al uso necesario de los sagrados ministerios parroquiales concurran con la parte a que por derecho están obligados, si pudieren....."

Así mismo, se ordena que los habitantes de la doctrina de Parral concurran a recibir los sacramentos y la atención espiritual en la nueva parroquia  y se les insta a colaborar con la satisfacción de las necesidades del cura párroco

"...Y el señor Presidente, gobernador y capitán general de este reino que al presente ejerce por su majestad el real patronato, rogamos y suplicamos apruebe y confirme esta nueva erección de dicha iglesia parroquial, según  y como va expresado con su derecho de representación que le reservamos ileso como le toca y pertenece, y que en su virtud se sirva proveer para dicha fábrica y su formalización, decencia y culto divino parroquial, los medios que le corresponden , y dé persona hábil que su satisfacción y nombre administre y entienda en la formalización y complemento de dicha fábrica, en interin corre término de edictos que mandamos fijar para concurso  de opositores a dicho nuevo curato, como lo esperamos todo de su católica piedad y celo por el servicio de ambas majestades y bien de almas de nuestro cargo"

            Frente a este último párrafo del auto que crea la parroquia y curato de Parral, se solicita a las autoridades del reino de España se designe al responsable de dicha capilla, cuya designación recae en el franciscano Bernardo Barriga de quien más adelante hablaremos sobre su rol y participación en la creación de la Villa que con los años será conocida como Villa Reina Luisa del Parral

Capitán Juan Ibáñez
Capitán Juan Ibáñez

Los Inicios de Parral

Cabe hacer presente que el territorio en donde se logra establecer la villa de Parral, se encontraba  bajo el dominio  de un grupo reducido de españoles, quienes mantenían  bajo su posesión algunos indios de origen yanaconas. Estos colonizadores habían logrado algunas mercedes de tierra  entregadas entre los años 1575 a 1700. Por lo tanto, lo que nos interesa saber es quienes fueron los primeros habitantes de ese  territorio, las Estancias que tienen relación  con la construcción de la comuna de Parral y las principales actividades económicas que estos desarrollaban.
Entre el río Longaví y  río Perquilauquén  se instalan principalmente militares  cuyas viviendas ubicadas en otras zonas habían sido destruidas  en la campaña de Arauco, muchos de ellos logran re ubicarse principalmente a ambos lados del río Perquilauquén,  a la altura de lo que hoy se conoce como Puente Quella, que en definitiva es la misma prolongación del Río Perquilauqué, zona que se extendía  desde Fuerte Viejo hasta Curipuemo ubicado en la actual comuna de Retiro, cercano a la localidad de Villaseca. Los colonizadores arriban a nuestro territorio  a fines del siglo XVI  y durante todo el siglo XVII, con ellos también llegan encomiendas de indios Yanaconas, quienes se dedican al cultivo de la tierra y a la industria de la curtiduría.  Los terrenos en los que se ubican  eran solicitados en calidad de concesión de tierra, las que fueron entregadas por la corona española  en mérito  a la participación que dichos españoles habían tenido en  las distintas campañas contra los indios o bien en las campañas en Europa.
Por lo tanto, estos colonizadores que se establecieron en este territorio, lo hicieron con esfuerzo, ya que muchos carecían de herramientas y recursos para trabajar la tierra, a lo que se unía el constante temor por las amenazas  de los indios declarados en rebeldía
“… se fueron levantando míseras casuchas de paja, bajo cuyo techo se guarecía la familia de un esforzado capitán. Así vemos poblarse las regiones fértiles de los ríos ……, Perquilauquén ….”
Los principales cultivos de  la vida colonial era el  trigo, cebada, maíz, lino, fréjoles y papas; la  crianza de animales; principalmente  cerdos, ovejas y  finalmente  caballos y  vacunos .
“…. La de vacunos era una de las fuentes de riqueza de los colonizadores. … sus fortunas se contaban por las «estancias de vacunos» que poseían “
Sus construcciones  eran humildes: de una, dos o tres piezas, con techo de paja.
            “  Muchos de ellos, a pesar de su pobreza, se daban cierta comodidad y lujo; ropas de seda, mantos de Toledo, cajas talladas, espadas con ricas guarniciones, casacas, servicios de plata, espuelas del mismo metal, desfilan en los inventarios de bienes del siglo XVII.”
Los efectos del terremoto de 1751, la peste de viruela, los levantamientos indígenas hicieron que muchos de estos poblados  fueran desapareciendo.
“Los antiguos pobladores indígenas del Maule, reducidos al servicio de las grandes encomiendas territoriales, desaparecieron pronto, aniquilados por el trabajo y las epidemias, o la fuga hacia Arauco. En el primer cuarto del siglo XVII se ve a casi todos los pueblos de indios del Maule completamente despoblados. “
Dentro de los primeros encomenderos de lo que sería la Villa Reina Luisa del Parral  se encuentra   Don Francisco de Leiva en Quito y Hernando Alvarado, quienes fueron los  únicos dueños de tierras durante todo el siglo XVI. A partir de 1600 arriban nuevos inmigrantes  a las  cercanías del río Perquilauquén, por ambos lados. Estos colonizadores provenían de ciudades tales como Santiago, Chillán,  Concepción, entre otras. Es importante destacar que durante el año 1665 la gran sublevación indígena que se había prolongado por más de 10 años comienza a disminuir. Por lo tanto entre  1665 a 1700 comienzan a realizarse donaciones de mercedes para continuar con el poblamiento del territorio, ya que era necesario  resguardar el dominio español por sobre el levantamiento indígena.
Durante los siglos XVI y XVII  existieron en la Región del Maule  cinco grandes estancias,  de las cuales dos tienen  directa relación   con la fundación de Parral: Estancia de Huechuquito    que pertenecía a la propiedad de la familia Bravo de Villalva y la Estancia de Longaví,  de propiedad  de los Jesuitas 
.       Es importante destacar  que a partir de 1754 se incorporan otras estancias aledañas a Huechuiquito, cuyos propietarios  en su mayoría constituyen  los primeros fundadores de Parral, quienes  algunos años después  firman solicitud al Conde de Poblaciones Ortiz de Rozas para crear una villa entre el río Longaví y el río Perquilauquen .  Se trata de  "don  Juan Vivancos, con dos mil cuadras de terreno, don José Mandiola,  con tres mil trescientas cuadras; Don Francisco de Soto, con dos mil cuadras; . Francisco de Landaeta,  con  cinco mil cuadras;  doña Bernarda de Opazo y Castro con mil trescientas cuadras;  doña Isabel de Viscarra con tres mil cuadras  y don Lorenzo Masías, con dos mil trescientas cuadras" .
“ En esta misma región del río Perquilauquén tuvo estancia, a mediados del siglo XVII, don Salvador Manríquez de Lara y Fernández Gallardo, dueño de la estancia de Guenutil, entre el río Catillo, estero de los baños del río Catillo y Perquilauquén, merced hecha el  21 de noviembre de 1675 a Francisco Navarro de León, quien las vendió en 1675 a Manrique. Estas tierras pasaron a sus descendientes los Manrique de la ciudad de Cauquenes.”
La Estancia de Guenutil también tiene implicancias en la creación de Parral, específicamente en lo que constituye el crecimiento de la localidad de Catillo y la influencia que tuvo este sector en el arraigo de los españoles con nuestra zona. Más adelante  analizaremos la importancia de Catillo  en el desarrollo comercial y religioso de de los Jesuitas y paso obligatorio de los colonizadores que avanzaban por el camino real que unía la estancia de Longaví con San Fabián de Alico
 “ Por esta misma región se encontraba la vieja estancia de Quito, cuyo más remoto dueño fue el capitán don Francisco de Leiva, que fue agraciado con varios miles de cuadras «para sustentar sus ganados de ovejas, puercos y cabras», donde el río Longaví cae enfrente y derecho a los tres cerrillos que están arriba de Catentoa, poco más de legua y media corriendo hacia Curinpungo … “ 
En lo que respecta a la Estancia Quito, la principal importancia  de este territorio es que logra colindar con la futura Villa Reina Luisa de Parral.
También existen otros hacendados que tuvieron tierras cercanas a lo que sería Parral .
 “Junto a las tierras de Manrique de Lara y la estancia de Quito, estaban las de Juan Muñoz de Santiago, según una merced de 1500, entre el Perquilauquén, Longaví, Sierras Nevada y Quito, merced de 18 de mayo de 1674….”
Sin embargo,  donde se asentaron las casas de los primeros terratenientes  fue a orillas del rio Perquilauquen, pero en las cercanías  del  Cerro de Quella, donde existió un fuerte, actualmente conocido como Fuerte Viejo. Aquí se encuentran ricos valles, que permitieron que los colonos se instalaran y que defendieran  el territorio de la hazañas indígenas.
Respecto a la Política de Fundaciones de Villas implementada en los años 1740, se comenzó con  un proceso de ocupación de los Valles, con Estancias dotadas con edificación, indios y capilla.
"El proceso de ocupación del valle por las Estancas, como una marea ha ido invadiendo lentamente todos los rincones hasta lamer los faldeos serranos, el pie de monte, penetrando por las quebradas y cajones de los ríos , desbordando el ámbito del valle. Las haciendas que hemos descrito será germen de futuras de futuras poblaciones: Buen Retiro, Candelaria... son  casa de fundo con capilla y hoy poblados incorporados al sector urbano.." (Diccionario Riso Patrón)

Estancia de Huechuquito
En el año 1650  El Español Alonso Bravo recibe  Mercedes de Tierra  las que se denominan Estancia de Huechuquito y que corresponden al actual territorio en donde se ubica la comuna de Parral. Esta estancia  es heredada  en el año 1745 a los descendientes de  Alonso Bravo, quien fallece en Chillán en el año 1719. Dicho terreno corresponde a 10.000 cuadras, entre Longaví  y perquilauquén; de las cuales 2.000 cuadras quedan  de herencia para el hijo Jacinto Bravo de Villalva y otras 2.000 al otro hijo Alonso Bravo Villalva. Sin embargo, en el año 1759 estas tierras  son rematadas por distintas deudas, quedando desde esa fecha en poder del capitán irlandés Juan Ibáñez, fundador de esta familia en el Corregimiento del Maule.
Juan Ibáñez Evans
Juan Ibáñez Evans,  inmigrante originario de Irlanda, quien nace en el año  1695 y llega a Chile con la expedición del Almirante Ansón. Se avecinda en la ciudad de Chillán y contrae matrimonio con Doña Manuela Vizcarra. En el año 1734 Ibáñez  construye su vivienda en la Doctrina de Perquilauquén.
Se dice que en su patria era Capitán. Esforzado y sobrio, se hizo rico. Tuvo grandes extensiones de tierras, al oriente de Parral, en lo que todavía se llama El Cajón de Ibáñez.“.
Sin  embargo, no solo tuvo tierras en la pre cordillera de Parral a las que accede luego de la expulsión de los Jesuitas; sino que además, se adjudica la Estancia de Huechuquito la que es rematada por la corona Española a la familia Bravo Villalva.
“Se dice, tenía allí, más de 6.000 ovejas, 300 vacas, 40 yeguas, 20 caballos mansos, bueyes, mulas, cabras, etc. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Parral.”
            El matrimonio tuvo 11 hijos que se trasladaron a vivir a distintos puntos del País, formaron las familias de este apellido, en Parral, Linares, Talca y Santiago
“… una de estas ramas, daría un Presidente,  Don Carlos Ibáñez del Campo. Francisco Ibáñez Olivares. Vecino de Linares. Casó en primera nupcias con Doña Felisa Ibáñez, con la que tuvo varios hijos, y en segundas con Doña Nieves del Campo, de la que tuvo, entre otros hijos, a Carlos Ibáñez del Campo, General del Ejército; que casó en segundas nupcias con la distinguida dama talquina Doña Graciela Letelier Velasco;  fue dos veces Presidente de la República de Chile.”
Sin lugar a dudas, que la gran importancia del Irlandes Juan Ibáñez fue su aporte en la creación  de la capilla de Curipeumo que da origen al Cunato de Parral   Ibáñez, según testimonio escrito del propio Obispo Pedro Angel de Espiñeyra dona el terreno y los recursos para la construcción de la capilla, lo que queda registrado en el auto de la visita del Obispo fechada el día 28 de Enero de 1766.

Mapa Doctrina de Parral 1778



          Este plano corresponde al año 1778, siete años después que el Obispo de Concepción Pedro Angel de Espiñeyra, redactará con fecha 07 de Enero de 1771 el auto que crea la doctrina del Parral. Lo importante de este plano es que entrega antecedentes históricos relevantes sobre los inicios de la comuna. En primer lugar, se definen los tres ríos que nos interesa abordar: Perquilauquén, Catillo y Longavì. El único asentamiento humano  que se identifica en ese  sector  corresponde a Catillo, destacando los baños, que  actualmente serían termas de Catillo; muy cercano  a ese sector se ubica la Estancia de Longavì que perteneció a la Compañía de Jesús hasta el año 1767 cuando fueron expulsados por el Rey de España, quedando un  retazo  de la pre cordillerano " Cajón de Ibáñez" en manos  del Islandés Juan Ibáñez. Perfectamente podríamos pensar que por ahí se inician los cimientos de Parral, ya que en este plano no se hace referencia ni a Guenutil (Huenutil) ni a la Capilla de Curipeumo,  ubicada en sus inicios cerca de Fuerte Viejo y Quella. Posteriormente esta capilla se traslada hasta la Estancia de Huechuquito,  más cerca del río Perquilauquen con Longaví. Sin embargo,   de acuerdo a la literatura  de esos años, los terrenos que Ibàñez dona para la construcción de la Capilla de Parral  es en su Estancia de Huechuquito, ya que en el año 1759 le fue adjudicada por remate  que la Corona Real realiza a la familia Bravo Villalba, como ya hemos comentado. En Cambio,  en el momento que Ibáñez le ofrece al obispo Espiñeyra construir la capilla  es en el año 1766 durante su visita a la zona. Por lo tanto, en ese año la Compañía de Jesús aun no era expulsada del País   e Ibáñez tampoco  tenía propiedad en ese sector de la precordillera.
En Crónicas,  Segunda parte de la "Descripcion historico-jeográfica del Reino de Chile" Capítulo XVII. Descripcion de la provincia de Chillan; se describe a la parroquia de Parral de la siguiente forma:
     "La del Parral de la que es párroco don Bernardo Barriga. En su distrito, al pié de los primeros montes de los Andes, Hai algunas vertientes de aguas minerales, unas calientes i frias de las que forman baños templados. Se usa de ellos para curar de parálisis, de pústulas, i de mal gálico. En el mismo paraje Hai una grande cantera de piedra liman."

    Las características medicinales de las Termas de Catillo, serìa uno de los motivos importantes por los cuales esta localidad es destacada en el plano de 1778; pero en definitiva, la fundación de Parral no se inicia en Catillo ni menos en la Estancia de Guenutil ·"Bajos de Huenutil", como abordaremos más adelante. Sí existía un importante número de Españoles que se asentaron en Catillo, gracias a los baños termales y a la ruta comercial trazada por los Jesuitas, pero nunca constituyó un proyecto de Villa
Continuando con la interpretación del plano,  podemos observar la presencia de cuatro caminos que interceptan Parral y que también nos podrían dar algunas hipótesis de lo que ocurría en ese territorio  entre los años 1766 al 1771 ; es decir,  desde la visita del Opispo Espiñeyra  a Parral hasta la creación del Curato con su Capilla que inicialmente se denominó vice capilla de Curipeumo y luego Capilla del Parral. Los cuatro caminos indicados en el plano, eran utilizados como rutas comerciales y todos llegaban a Santiago.  El primer camino real, cruzaba Parral a la altura de Catillo desde San Fabian de Alico hasta la Estancia de Longavì. Este camino,  fue la principal ruta comercial de los Jesuitas,   quienes trasladaban sus productos agrícolas y ganaderos hacia el sur del país. En la actualidad,  ese camino aun existe y se encuentra en  el sector de San Manuel cercano a Villa Baviera,  cruza hacia San Fabián de Alico en la Octava Región del Bio Bio y por el sector de Parral  hacia el norte intercepta Catillo, avanza hacia Digua para conectar con Longavi por el sector de  Malcho hacia  Lomas de Vásquez y de ahí a Esperanza Plan, San José de Longavi, la Sexta, La Quinta  y finalmente hacia Colbún. Respecto a los vestigios de la Compañía de Jesús, en la actualidad no existe ninguna de sus construcciones: Iglesia, capilla, galpones ni molinos; el único testimonio que se conserva de la Estancia de Longaví es la imponente  Mansión de Francisco Javier Urrutia el último heredero de  esta Estancia, cuya construcción en la actualidad se utiliza como casa de acogida de adultos Mayores.
La segunda Ruta que se observa en el mapa es el Camino Real que unía a Chillán con Linares y que interceptaba Parral por parte de la Estancia de Huechuiquito . Se puede concluir que este era el principal camino de los colonizadores  ya que unía todo el territorio  para trasladarse finalmente a Santiago. Sin embargo, era un área conflictiva dada las múltiples batallas entre los naturales con los colonos.Por lo tanto, no constituía un lugar seguro para el asentamiento humano. 
La tercera y cuarta Ruta, nace en los terrenos cercanos a  Fuerte Viejo  y Quella, para conectar hacia Curipeumo cercano a Villaseca en la comuna de Retiro.  Por esta ruta, los colonos se dirigían a Concepción, hacia Santiago y hacia Cauquenes ( ciudad que ya tenía su fundación como Villa desde el año 1742). Ambos caminos conectaban con "La Ruta de los Conquistadores". En mi opinión, este es el principal  sector, en donde nace Parral., aquí es donde   se encuentran los orígenes  y primeros intentos de creación de una Villa. Es así,  que  los Españoles construyen  un Fuerte para defenderse del alzamiento indígena de los años 1965. Eso explica por qué  en el año 1966, el Obispo Espiñeyra llega a este sector y recorre la capilla  que se encontraba en peligro de derrumbe por el terremoto de aquellos años. Es aquí donde estaban asentados los Españoles, con un Fuerte, un Cementerio y construcciones rudimentarias.  En este lugar, y como ya lo hemos explicado, Juan Ibáñez ofrece el terreno y los recursos para construir la Capilla, con lo que se da inicio  a la creación de  la Doctrina de Parral creada por el Obispo de Concepción en el año 1771.  

Los Fundadores de Parral

        Las investigaciones  de Juan Mujica de la Fuente en su Libro "Historia de Linares" ,   en el apartado que dice referencia a la historia de Parral, si bien presenta algunas inexactitudes, no es menos cierto que constituye un valioso aporte  que permite  reconstruir los antecedentes fundacionales de Parral. Lamentablemente, algunos de sus capítulos fueron erróneamente interpretados, constituyendo hasta la fecha,  la historia oficial de la comuna de Parral.
       A partir de este texto, más otras bibliografías, trataremos de esbozar  los cimientos de Parral.
       En el texto "Historia de Linares" año 1945, de la Imprenta Chile se  establece que:
" con fecha 14 de Noviembre de 1754  se reunieron un grupo de vecinos con el fin de crear una nueva Villa entre los ríos Longaví y Perquilauquén. Esa reunión,  se realiza  en la casa del párroco  de Perquilauquén Monseñor Domingo Eslava."
    Dicho antecedente, también figura en mi investigación, especialmente la presencia del Franciscano Domingo Eslava, quien al momento de la visita del Obispo Espiñeyra a esa Doctrina fechada el día 28 de Enero de 1766  es recibido por  el mismo sacerdote. Ahora bien, la residencia del cura,  según el auto de la visita firmada por el Obispo de Concepción,  se encontraba en la Capilla San Vicente de Padúa de Perquilauquén, lo que actualmente corresponde a la ciudad de San Carlos. Por lo tanto, esa reunión tubo lugar en lo que es actualmente esa comuna.

      " En esta reunión los  asistentes acordaron solicitar  al Gobernador  del Reino  la creación de una Villa en el sector Norte del río Perquilauquén. Los lugares que determinaron  propicios para la creación de la Villa  fueron las Lomas de Peumo, Santa Rita y las Lomas del Molino, cuyo propietario era Don Domingo Múñoz. Por su parte , los estancieros  que tenían sus tierras  en la Rivera Sur  del mismo río, donde se alzaba la iglesia parroquial, se inclinaron  por la Fundación   de la Villa en las Vegas de Huenutil. El Gobernador de la época  dictó el día 24  de Diciembre  de 1754 la creación de las dos Villas:  Villa de Natividad de Huenutil y Villa de la Candelaria en las Lomas de Peumo"
   Frente a esta afirmación,  nos detendremos para evaluar  lo que finalmente sucede  con ambas Villas. La primera de ellas,  denominada Villa Natividad de Huenutil,  fue pensada edificarse   al sur del río Perquilauquén  en los  terrenos  que el Rey de España había donado al Maestre  de Campo Don Francisco de Landaeta. Las Vegas de Huenutil, actualmente se encuentran en el acceso Sur del río Perquilauquén, en San Gregorio y en aquellos años era una  Estancia que abarcaba un amplio territorio  Esos terrenos denominados Vegas de Huenutil, pertenecían a Francisco de Landaeta e inicialmente,  en los años 1754 en uno de esos lugares se autorizó  la creación de la Villa Natividad. Con los años, los terrenos ubicados al Sur del Río Pasarían a formar  de la Comuna de San Carlos,   siendo nuevamente erigida  como Villa en el año 1800 por el Gobernador Interino Joaquin del Pino. En 1891, los terrenos cercanos al Rio Perquilauquén  pasarían a integrar la comuna de Ñiquén .
        Erróneamente, se ha creído que la creación de esta Villa fue en  los Bajos de Huenutil, confundiendo ese sector con las Vegas de Huenutil,  situación que no corresponde a los antecedentes históricos ni a la ubicación geográfica,  dado que la Estancia de Huenutil, conocida también como "Estancia de Guenutil", se ubicaba al lado Norte del Perquilauquén  pero a la altura de Catillo; esta Estancia perteneció   inicialmente a Salvador Manrìquez de Lara y Fernández Gallardo. 
             De acuerdo a lo anterior,  los Bajos  de Huenutil no pertenecían entonces al Maestre Landaeta, quien dona los terrenos para crear una Villa en Las Lomas de Huenutil. Sin embargo;   la Villa Natividad de las Lomas de Huenutil, nunca logró poblarse ni funcionar como asentamiento humano, no se trazaron los terrenos y no constituyó una Villa,  a pesar que legalmente fue creada por mandato de la corona Española en el Periodo del Gobernador Conde de Poblaciones Don Domingo Ortìz de Rozas.
    Respecto a la Villa Candelaria, también creada por Ortíz de Rozas en el año 1754, ésta   se ubicó  al lado Norte del río Perquilauquén, pero a la altura de Curipeumo, cerca de Quella.
"..Señalaron como Lugar más apropiado  para que prosperase una población  los que entonces  se conocían con los nombres de Loma de Peumo, Santa Rita y la Loma del Molino, cuyo propietario era Don Domingo Múñoz"
    Según el Diccionario Geográfico  Postal de Chile de Fermin A. Fuentes , Imprenta Chile 1899, Santa Rita correspondía a un fundo de la comuna Rinconada de Parral, Correo Membrillo.
        La Villa Candelaria, no se erigió con las formalidades de trazado y asignación de solares; sin embargo, en estos terrenos fue surgiendo una población espontanea, que según mis hipótesis  se congregó en este lugar, por las siguientes razones:
       
     En Primer Lugar;  de acuerdo a las Rutas comerciales de los Españoles, que ya analizamos en el plano de la Doctrina de Parral de 1778, existía un gran movimiento demográfico y mercantil por la llamada ruta de los conquistadores que unía a Concepción con el Maule y que ingresaba desde el Sur a  Parral por Belén  comuna de Ñiquén, para penetrar el territorio de Parral por  Fuerte Viejo,  Unicaven-Perquilauquén, Quella,  Curipeumo - Villaseca . Es en este lugar puntual, donde se congregan los colonos, construyen la Capilla y un cementerio. Más adelante profundizaremos sobre este antecedente.
En Segundo Lugar:  La Peste de Viruela, que azotó dramáticamente todo el Territorio Nacional y cuya fecha de gestación coincide  con el periodo  en que se decreta la creación de la Villa; hace que muchos de los españoles abandonen territorios más afectados, como lo fue en la isla Pencahue y en todo el sector que comprende las actuales comunas de Ñiquén y San Carlos.  Según los antecedentes históricos,  uno de los brotes  en el País  de esta epidemia fue en el año 1758, cuatro años después de la creación de la Villa. registrando una nueva aparición en la Región del Maule con características  avasalladoras en el año 1765. Dicha epidemia es mencionada en la visita que el Obispo Espiñeyra realiza al curato de Perquilauquen en el año 1766, dando cuenta en su informe sobre la presencia de fallecidos en las cercanías del río para los cuales el obispo solicita darle cristiana sepultura. De acuerdo a los registros del Obispo, la Viruela cobraba sus primeras víctimas justamente en las tierras donde actualmente se encuentran San Carlos. El Abate Molina en el Texto Historia de Chile escribió sobre esta epidemia: 
        " Este mal se introdujo en 1766 la primera vez en la Provincia del Maule, donde empezó a hacer un terrible exterminio..."
         Al  revisar los  diferente antecedentes históricos  sobre la Viruela de esa época, todos los autores coinciden que fue una enfermedad letal que provocó la muerte a 3/4 partes de la población indígena y a la gran mayoría de los colonos Españoles. Por ejemplo, en Concepción fallecieron 2.500 personas de los 6.000 habitantes que tenía en el año 1788. Por lo tanto,  mi conclusión es que esta enfermedad fue una razón importante para emigrar, a la que se une la  epidemia de Sarampión, fiebre Tifoidea y otras epidemias catastróficas de la época.
En Tercer lugar,  el levantamiento indígena de 1766, que amenazaba con destruir las distintas Villas y Estancias de la zona, producto de la inquietud de los Naturales   por las distintas medidas que tomaban los Jefes militares Españoles, inspirados en la Guerra de exterminio hacia los indios; influyeron `para que se registrara más de 70 años de guerra, en donde los indígenas resultaron vencedores en múltiples oportunidades; entre los combatientes autóctonos del Sector Perquilauquén se encontraban los ìndios Chiquillanes que abarcaban gran parte del territorio del Bio Bio y el Maule, a los que se unían  los Pehuenches de  esta última zona, Los Españoles conocían de la Fuerza y Valor de estos indios ya que se habían registrado batallas campales importantes entre los  Chiquillanes y los Españoles en años anteriores, quienes tuvieron una destacada defensa de sus tierras en la rivera del río Perquilauquén conocida como la Batalla de Reinoguelén ocurrida el día 17 de Febrero de 1565. Posteriormente en el año  1598 se produce una nueva revuelta indígena que concluye con la Muerte de varios Españoles, entre ellos  con el Provincial de la Orden Franciscana de Chillán Fray Juan de Tobar, entre otros Franciscanos,. En 1665 se registra una nueva revuelta ìndígena que termina con la ciudad de Chillán completamente destruida. Por lo tanto, la amenaza de esta nueve rebelión obliga a los Españoles a crear nuevos Fuertes y a emigrar a ciudades más protegidas como Talca, Linares, Chillán y Concepción. Es por esta razón, que mi tercera hipótesis se fundamenta en las  rebeliones indígenas  como una de las razones que obliga a los pobladores españoles  a emigrar y congregarse en los alrededores del Fuertes Españoles, En este caso, se congregan en las  cercanía a Quella y que actualmente es conocido como "Fuerte Viejo", en donde se protegen de las distintas revueltas. Cercano a este sector también  habían construido una Capilla  en Curipeumo, actual comuna de Retiro cercana a Villeseca en donde se registra un importante asentamiento poblacional, siendo este lugar puntual en donde se realiza la misa de 1766  en donde Juan Ibáñez ofrece sus terrenos para la construcción de una nueva Capilla de Parral.
        
       En Capítulos anteriores , ya hemos mencionado que  el obispo de  Concepción Monseñor Pedro Angel de Espiñeyra con fecha  07 de Enero de 1771 dicta el  auto que erigió la parroquia de Parral,  la que se ubicó en terrenos del Capitán Islandés Don Juan Ibáñez . Con esto,  se da inicio legal a la creación de la Villa del Parral que actualmente conocemos. 
       "Con fecha 23 de Enero de 1771, el Gobernador  Don Francisco Javier de Morales y Castejón, aprobó  la creación del curato de Parral a solicitud  del Obispo de Concepción, procedió a solicitar la tasación de la  iglesia parroquial, oficinas, ordenándole al corregidor de Chillán, que seleccionara a dos personas de su confianza para que se encargaran de los detalles de la creación del curato del Parral".
       Según Juan Mujica de la Fuente,  " En 1788 se reunió en ese lugar algunos  vecinos,  con el fin de crear una nueva villa, en virtud de que ya contaban con la célula inicial  de un pueblo que es la parroquia.  Eligieron el nombre de  Villa San José de Floridablanca  en homenaje  al político español Ministro de Carlos lll y su hijo Carlos IV José Moñino . quien fue creado primer conde de Floridablanca.
Los propulsores de la creación de esta Villa fueron los hacendados Matías de Vallejo, Miguel de Barroeta, José María y don Felipe de Vallejo, Cayetano José Landaeta, Lucas José de Vildósola, Don Juan, Don Ignacio y Don Juan de Dios de Urrutia, Don Miguel Ruiz Bravo,  Don José Matute, Don Santiago Valdés, Don José León Bravo, Don José María Fernández, Don Manuel José Yáñez,  Don Teodoro de la Cerda, Don Andrés Arredondo, Don Juan Ibáñez, Fernando de Burgos, Don Agustín y don  Fernando de Escobar, Don Juan de Rojas, Don Manuel y Don Prudencio  de Vivanco, Don Bernardo y Don Pedro Cisterna; para tal fin estos vecinos, junto a otros redactan una misiva para recolectar recursos que permitan recolectar fondos tendientes  a crear la Villa de Floridablanca, carta que se encuentra firmada con fecha  16 de Diciembre de 1788."
    En la investigación de  Mujica se detalla que ese mismo día 16 de Diciembre de 1778 el  Ilustre doctor Don Juan Martínez de Rozas firmó dos providencias  solicitando informes  sobre la iniciativa de fundación de una Villa  al subdelegado  gubernativo  Don Juan de Dios Bicur y al cura - vicario de la doctrina de San José de Parral  Don Bernardo de Barriga.
   El día 17 de Diciembre de ese mismo año,   tanto Bicur como el cura Barriga, responden al Conde de Poblaciones Juan Martínez de Rozas .  En la misiva del  Subdelegado Bicur  en su parte medular señala que:
“ (existen)… varios planes y lugares, en ninguno concurren las circunstancias  esenciales  que se requieren  para una formal fundación, sino en este mismo Parral, cuyo terreno por su elevación, frondosidad de sus árboles, abundantes y copiosas cosechas de todo género de granos y hortalizas lo constituyen, desde luego, apto para el fin  que se desea y mucho más lográndose que el agua corra por la mitad de ella regando y fertilizando toda circunferencia”
      En cuanto a la carta del  cura Bernardo Barriga, este informa que   “... para esta no se me presenta  lugar más apto y favorable al común  que el que estamos hallando en la cabeza de la referida doctrina, por lo elevado de su situación , la fertilidad que se manifiesta…...”
Luego agrega “ ….el estero Quito, cuya montuosidad en sus márgenes y fresco ambiente forman una amena y deleitable primavera…. A estas cualidades tan dignas … se agrega el regadío  que se le pretende dar  del río de Longaví, que desde luego será el colmo de la felicidad.. “
      En mi opinión,  el estero Quito, es aquel que atravesaba toda la Estancia de Huechuquito  para desembocar en el Río Perquilauquén a la Altura de Curipeumo cerca de Villaseca.  En el lugar, donde se une este Estero con el Río Perquilauquén estaba la   Capilla del mismo nombre hasta el año  1766, para posteriormente trasladarse  al lugar que precisaremos en el siguiente plano:
  


   El plano que observamos  y que corresponde a la Doctrina de Parral, incluye  la nueva Capilla  construida en terrenos y con recursos del Capitán Islandés Juan Ibáñez. Al analizar este plano y la literatura de la época puedo concluir que Parral tiene sus orígenes  en lo que es la actual comuna de Retiro sector Curipeumo, que con los años se denominó Rinconada de Parral y que abarcaba Ciénago, Cardo Verde, Campana Cura, Buen Retiro y lo que es actualmente Villaseca. Como indica el plano, la Capilla se traslada desde el lugar en donde el Estero Curipeumo desemboca al Rìo Perquilauquén  hasta la unión del Rìo Longaví,  un poco más al Norte de Villaseca. Precisaremos el lugar con el siguiente Mapa Satelital



Curipeumo

El mapa satelital muestra el punto donde converge el Estero Curipeumo con el Río Perquilauquén . En este Lugar,  existía en 1766 la Capilla de Curipeumo, la que por su deterioro es trasladada de Lugar. En este Terreno,  que corresponde a la actual comuna de Retiro,  cerca de Cardo Verde también existía cementerio parroquial. 


CAPILLA DE PARRAL

Este mapa muestra la Junta del Río Perquilauquén con el Río Longaví. Aquí, cerca de Villaseca,  comuna de Retiro Juan Ibáñez construye  la Capilla del Parral y posteriormente se crea la Doctrina de Parral en el año 1771. Este es el lugar, que grafica el mapa colonial anterior y corresponde a las características indicadas  en la carta que envía  Bicur y el Cura Barriga al conde de Poblaciones Ortíz de Rozas en el año 1778, dando cuenta de las apropiadas condiciones  del lugar para crear una Villa. 


FUNDO HUECHUQUITO

   En el año 1873, la Estancia Huechuquito que abarcaba desde el Río Perquilauquen y Longaví en donde se levanta la Capilla de Parral, con más de 10 mil cuadras, queda reducido a un total de 883 Hectáreas, concentradas en el camino a la Ajial comuna de Retiro y de Propiedad de Don Pablo Ibáñez, descendiente del Capitán Islandés Juan Ibáñez. La Estancia Huechuquito  también abarcaba el  territorio en donde existe la actual  ciudad de Parral.
Según el Texto Historia de Linares , en el año 1786, " el cura Bernando Barriga  realiza un censo en su feligresía, resultando un total de  5 mil personas , llevaba desde que lo nombraron  párroco (1773) promoviendo con los vecinos la creación de una nueva Villa, idea que ya había planteado el  párroco del Curaco de perquilauquén  Bernardo Ruiz   Barrales en los años 1754., con las fracasadas fundaciones de Natilividad y Huenutil.  Es por ello, que  dentro de su esfuerzo por  lograr la creación de una Villa  cedió  54 cuadras  para que se trazara la planta de la población. El 18 de Diciembre de 1788 el Doctor Juan Martinez de Rosas firma un decreto  comisionando a  don Cayetano José de Landaeta, entre otros caballeros para que visiten los terrenos donados por el cura Barriga, situados alrededor de la iglesia. Ese mismo día  Rozas, encomendó  a los agrimensores Don Isidro de Silva y Don José Blanco Villamil para que realizaran la nivelaciones  para la ejecución de la acequia  que debía conducir las aguas del rio Longaví, con el fin de obtener abundante  riego para los cultivos. El 26 de Enero de 1789  Silva y Blanco  estimaron el costo de la construcción del canal de regadío en  seiscientos pesos, que se invertirían  para costear el alimento  de 40  reos que realizarían los trabajos. "
Sin embargo, y sin la intención de cuestionar el antecedente histórico del cura Bernardo Barriga, a la fecha no he encontrado ningún registro que indique que el sacerdote Bernardo Barriga ni sus antecesores registraban propiedades en esa jurisdicción, ya que su linaje era de Concepción y en esos lugares sus padres  gozaban de algunos terrenos. Lo cierto y según se ha documentado en distintos escritos, entre ellos el documento oficial del Obispado de Concepción fechado el  año 1766, se indica  que el señor Ibáñez es quien dona el terreno para la Capilla. Asimismo, cuantiosa bibliografía lo citan a él como propietario de la Estancia Huechuquito, la que obtiene luego del remate de 4000 cuadras a los hermanos Bravo Villalva en el año 1759. Sin embargo, existe otro antecedente respecto a que los Bravo Villalva tenìan 2 hermanas Monjas Carmelitas, quienes también disponían de parte de las 10 mil cuadras iniciales del terreno de Huechuquito y bien podrían haber entregado estas propiedades o parte de ellas al Cura Barriga; sin embargo, es solo una hipótesis que merece de una investigación de mayor profundidad para confirmar  la donación de este sacerdote de 54 cuadras para construir el actual Parral. No obstante, nuevamente en esta información se habla de las cercanías de la Villa de Parral con el río Longaví; por lo tanto, considero que se habla del mismo terreno indicado en los planos anteriores.
  
Lo cierto es que  es que el Intendente de Concepción Mariscal Francisco de la Mata Linares escribió al Gobernador de Chile Ambrosio  O`Higgins  con fecha 16 de Abril de 1794, en donde indica luego de su viaje al Curato de Parral:
“ .. hay allí  construido  más de 20 edificios, algunos de ellos muy buenos y he sabido que otros sujetos se detienen  en edificar  por que no estando trazada la Villa,  temen perder sus trabajos (al construir)…” en su misiva Linares  insiste en la necesidad de crear la Villa."

       Es así que  "el 27 de Febrero de 1795 Ambrosio O´Higgins  dicta el decreto  que ordena crear  una nueva población con el Nombre de Villa Reina Luisa. En virtud de esto el Mariscal Mata Linares dirigió a O´Higgns un oficio  con fecha 9 de Abril  de 1795 en el que acusa recibo del decreto fundacional y solicita el envio del expediente completo para proceder a la erección de la Villa."

    "El 11 de Octubre de 1801 el Rey Carlos IV firma en el Monasterio de San Lorenzo la aprobación de lo resuelto por las autoridades  de América respecto a la creación de la Villa Reina Luisa, introduce algunas modificaciones  y en la misma cédula que firma, otorga privilegios y exenciones a los habitantes  de la nueva Villa"  
    El Primer  superintendente de la Villa  Reina Luisa del Parral que nombra el Rey es al vecino  Don José María de Vallejo.
   Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años para que la Villa pudiera ser trazada, lo que queda de manifiesto en el siguiente plano del año 1844:


PALABRAS FINALES

       Solo me resta indicar que en el año 1891, se Funda la comuna de Rinconada de Parral, que incorporó a  Curipeumo  y a todo el sector  en donde se instalaron  los primeros Colonos en la Rivera del Río Perquilauquén  y que le dieron vida a la Villa Reina Luisa del Parral. Rinconada de Parral, con los años recibió el nombre de comuna de Retiro y   mediante Decreto con Fuerza de Ley Nº 8583 de fecha 28 de Enero de 1928 del Ministerio del Interior  se fija  el Departamento de Parral que incluye a las comunas de Parral y Retiro.
      Al concluir, lamento que por tantos años estuviésemos confundidos respecto a los orígenes de nuestra comuna, a lo que se agrega la pérdida del Acta de Fundación de Parral, probablemente en manos de Ambrosio O`Higgins  quien, además,  alteró el anhelo de sus vecinos , cambiando arbitrariamente el nombre original de la Villa Florida Blanca  por el de Reina Luisa, con el fin de adular a la esposa del Rey de España.
     Por último,  creo Conveniente, que las autoridades de Parral patrocinen  una investigación más profunda sobre esta materia, recolectando antecedentes originales desde el propio Museo de Archivo de Indias en España.
     Como propuesta final, creo que las Municipalidades de Retiro y Parral, podrían promover un proyecto de recuperación patrimonial y  arqueológicos en Fuerte Viejo, en Curipeumo y en el área colindante a la Junta del Río Perquilauquén y Longaví, cerca de Villaseca.

Bibliografía

(1) Memoria Chilena, Biblioteca Nacional. Napoteca Archivo Nacional
(4)        Revista Libertador O’Higgins, Editorial Atenas Ltda. Santiago 2010, edición conmemorativa del Bicentenario
(5)        Fuente: " Historia de Linares 1945" Juan Mujica de la Fuente. Imprenta Chile 1945
(6)  "Visita general de la Concepción y su obispado por Fray Pedro Angel de Espiñeyra, su meritisimo prelado (1765-1769)" Dr. Joseph de la Sala  Estudio preliminar, transcripciones y notas (José Pinto Rodríguez); Ediciones Instituto Profesional de Chilán, impreso en los talleres  del Departamento de Producción gráfica del Instituto Profesional de Chillán. Octubre de 1986
(7) BRAVO de VILLALBA CORREA, Álvaro.
 Nació en Chillan (-1745), hijo de Juan Bravo de Villalba de la Torre y de Inés Correa. Hizo carrera militar como capitán y comisario. Dueño de la estancia de Huechuquito (actual Parral). Casado con Bernarda de Opazo Castro, con descendencia.
(8) BRAVO de VILLALBA de la TORRE, Juan.
Nació en Chillan (1655), hijo de Juan Bravo de Villalba Arredondo y de Apolonia de la Torre Almonacid. Hizo carrera militar llegando al grado de capitán. Poseía tierras en Huechuquito que en 1745 continuaban en propiedad de sus nietos Bravo Opazo. Radicado en Concepción, casado con Inés Correa, con descendencia.
 (9) BRAVO de VILLALBA ARREDONDO, Juan.
Nació en Concepción y murió luchando contra los mapuche, en la Guerra de Arauco. Dueño de la estancia de Quelquel, cerca de Chillan. Casado con Apolonia de la Torre Almonacid, nacida en Concepción, con descendencia.
(10) Juan Ibáñez 
 Juan Ibáñez Evans (1695). Oriundo de Irlanda, se asegura nació en 1695. Llegó a Chile con la expedición del Almirante Ansón. Se estableció primero en Chillán, casándose allí, con Doña Manuela Vizcarra, que contaba entre sus parientes a un gobernador del Reino y estableciéndose después, en la Doctrina de Perquilauquén, perteneciente en ese tiempo, 1734, al Corregimiento del Maule. Se dice que en su patria era Capitán. Esforzado y sobrio, se hizo rico. Tuvo grandes extensiones de tierras, al oriente de Parral, en lo que todavía se llama “El Cajón de Ibáñez”. Se dice, tenía allí, más de 6.000 ovejas, 300 vacas, 40 yeguas, 20 caballos mansos, bueyes, mulas, cabras, etc. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Parral. El matrimonio tuvo 11 hijos que diseminándose por el país, formaron las familias de este apellido, en Parral, Linares, Talca y Santiago; una de estas ramas, daría un Presidente, en Don Carlos Ibáñez del Campo. Francisco Ibáñez Olivares. Vecino de Linares. Casó en primera nupcias con Doña Felisa Ibáñez, con la que tuvo varios hijos, y en segundas con Doña Nieves del Campo, de la que tuvo, entre otros hijos, a Carlos Ibáñez del Campo, General del Ejército; que casó en segundas nupcias con la distinguida dama talquina Doña Graciela Letelier Velasco;  fue dos veces Presidente de la República de Chile.
 (11) URRUTIA VIVANCO, Francisco de.  Nació en Chillan (1710-1775), hijo de Antonio de Urrutia Valdivia y de María de Vivanco. Agricultor, vecino de la doctrina de Perquilauquen, dueño de la estancia Huaipemu de Chillan. Casado con Clara Fernández, nacida en San Carlos.
  (12) Juan Francisco Méndez de Haro y Tapia (MENH01), b. Parral 1750; dueño de tierras en Quito, Parral; testó 18 junio 1816; c.c. Paula  Ibáñez, sin sucesión; con sucesión natural en ¿?. Hijo: 
 Agustín Méndez de Haro (MENH01;DCUA1982), hijo natural en ¿?; b. Parral; heredero de los bienes de su padre; realista; Teniente del Coronel Luis de Urrejola, a quien acompañó a Río de Janeiro a su vuelta de España; desde allí se le ordenó volver a Chile para que administrase su fortuna en 1810
 (13) URRUTIA VIVANCO, Francisco de.  Nació en Chillan (1710-1775), hijo de Antonio de Urrutia Valdivia y de María de Vivanco. Agricultor, vecino de la doctrina de Perquilauquen, dueño de la estancia Huaipemu de Chillan. Casado con Clara Fernández, nacida en San Carlos.
 URRUTIA VIVANCO, José de.  Nació en Chillan, hijo de Antonio de Urrutia Valdivia y de María de Vivanco. En 1724 era alcalde mayor de la Santa Hermandad de Chillan y corregidor de la ciudad en 1743. Casado en Chillan con Ana María García Maldonado y en segundas nupcias con Norberta Madrid Castellanos, de La Ligua.
 URRUTIA VIVANCO, Margarita de.  Nació en Chillan (-1746), hija de Antonio de Urrutia Valdivia y de María de Vivanco. Muere en su ciudad, con entierro menor, pobre de solemnidad, al igual que su hermana Josefa.
 URRUTIA VIVANCO, Rosa de.  Nació en Chillan, hija de Antonio de Urrutia Valdivia y de María de Vivanco. Casada antes de 1747 con Juan de Vivanco Bravo de Villalba, dueño de la estancia de Quito, alcalde de Chillan en 1756.
 URRUTIA VIVANCO, Santiago de.  Nació en Chillan (1770-1742), hijo de Antonio de Urrutia Valdivia y de María de Vivanco. Albacea de su padre en 1732. Casado con Catalina Saldías.
 URRUTIA, Catalina de.  Una de las propietarias del terreno en el cual se levantaría la ciudad de Concepción en su nuevo asentamiento a partir de 1751, para lo cual vende 62 cuadras.
(14) El franciscano Pedro Ángel de Espiñeira llegó a Chile con la misión de fundar el Colegio de Propaganda de Fide en Chillán, en 1757. Desde un comienzo se dedicó activamente a organizar las misiones en territorio pehuenche, etnia que en 1756 firmó un tratado de alianza con la monarquía a cambio de ayuda en su guerra contra los huilliches y llanistas. En 1761 fue nombrado obispo de Concepción, cargo que asumió en 1764. Al año siguiente, inició una larga visita por el territorio de su diócesis, la que se prolongó hasta 1769. Como autoridad eclasiástica le correspondió asumir la delicada misión de recibir las misiones jesuitas tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, y reordenar el sistema misional bajo la égida del Colegio de Chillán.
(15)  BRAVO de VILLALBA CONTRERAS, Alonso.  Nació en Chillan, hijo de Alonso Bravo de Villalba de la Torre y de Juana de Contreras Salazar. Agricultor, en 1745 era propietario de 2.000 cuadras de la estancia Huechuquito de Perquilauquen.
(16)GONZÁLEZ-BARRIGA VILLAGRA, Bernardo.
Nació en Concepción (1740), hijo de Pedro González-Barriga Fernández de Rebolledo y de Rosa Villagra. Se hizo religioso, fue sacerdote de Parral (1772-1786).
 GONZÁLEZ-BARRIGA FERNÁNDEZ de REBOLLEDO, Pedro.
Nació en Concepción (1685-hacia 1760), hijo de Pedro González-Barriga Godoy y de Josefa Fernández de Rebolledo Rivera. Militar y agricultor, maestre de campo, corregidor de Puchacay y regidor de Concepción. Casado con Rosa Villagra, hija del capitán José de Villagra.
 ROSA VILLAGRA, hija del capitán José de Villagra.
 GONZÁLEZ-BARRIGA FERNÁNDEZ de REBOLLEDO, Pedro.  Nació en Concepción (1685-hacia 1760), hijo de Pedro González-Barriga Godoy y de Josefa Fernández de Rebolledo Rivera. Militar y agricultor, maestre de campo, corregidor de Puchacay y regidor de Concepción. Casado con Rosa Villagra, hija del capitán José de Villagra.
 GONZÁLEZ-BARRIGA GODOY, Pedro.  Nació en Concepción (1661), hijo “natural” de Alonso González-Barriga Matheos de los Hijuelos. Casado con Josefa Fernández de Rebolledo Rivera y en segundas nupcias con Francisca Galeazo de Alfaro Miranda, con descendencia.
(17) A doña Bartolina se le atribuyen indistintamente ambos apellidos, Bravo de Naveda y/o Bravo de Villalba, siendo el primero resultante del matrimonio de un Naveda con una Bravo de Villalba y esto puede haber llevado a que se suelen entremezclar.
Aparecen como sus posibles padres, -Dn. Alonso Bravo de Villalba y de la Torre (fallec. antes de 1719) y dña. Juana de Contreras Salazar o bien (puede ser otro nombre por el que era conocido su padre y en forma breve, Lorenzo Bravo y Juana Contreras, sin señalar sus apellidos en forma más completa por lo que podrían tratarse de las mismas personas.
Fuentes: genalog.cl/Google.com
Alonso Bravo de Villalba y de la Torre (2), + > 1719; Capitán; vecino de Chillán; propietario por merced otorgada 1650 de la estancia Huechuquito, en Perquilauquén, de 10 mil cuadras, la que heredaron sus hijos; sirvió en la Guerra de Arauco durante 50 años; asistió a poblar los fuertes de Purén, Imperial y Lincopé; c.c. Juana de Contreras Salazar
 BRAVO de VILLALBA de la TORRE, Alonso.  Vecino de Chillan, fallecido después de 1719; hijo de Juan Bravo de Villalba Arredondo y de Apolonia de la Torre Almonacid. Hizo carrera militar, llegando al grado de capitán, actuando en la Guerra de Arauco por más de 50 años. En 1650 obtuvo merced de tierra en la estancia de Huechuquito en Perquilauquen, de 10.000 cuadras, heredadas por sus hijos. Casado con Juana de Contreras Salazar y en segundas nupcias con María Mardones Valdivia.
 BRAVO de VILLALBA de la TORRE, Juan.  Nació en Chillan (1655), hijo de Juan Bravo de Villalba Arredondo y de Apolonia de la Torre Almonacid. Hizo carrera militar llegando al grado de capitán. Poseía tierras en Huechuquito que en 1745 continuaban en propiedad de sus nietos Bravo Opazo. Radicado en Concepción, casado con Inés Correa, con descendencia.
 BRAVO de VILLALBA OPAZO, Isidro.  Vecino de Concepción del siglo XVIII. Casado con Margarita de la Vega Meza, con descendencia.
 BRAVO de VILLALBA, Elena.  Vecina de Chillan. Casada con José Núñez de Guzmán Espinosa, cuyos hijos residen en Chillan.
 BRAVO de VILLALBA, Francisca.  Vecina de Chillan. Casada con el chillanejo Francisco de Leiva Sepúlveda de la Cerda, con descendencia.
 BRAVO de VILLALBA, Lorenza.  Vecina de Chillan. Casada en Conuco en 1749 con Felipe San Martín Contreras, nacido en Perquilauquen.
VIVANCO A. María Elena.  Pintora radicada en la comuna de Concepción, realiza su trabajo artístico preferentemente en acuarela. Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Concepción.
 VIVANCO BRAVO de VILLALBA, Juan de.  Militar y agricultor; fue mestre de campo, dueño de la estancia de Quito en Perquilauquen. Fue alcalde de Chillan en 1756. Casado hacia 1747 con Rosa de Urrutia Vivanco.
 VIVANCO GODOY FIGUEROA, María.  Nació en Chillan, hija de Felipe de Vivanco y de Isabel de Godoy Figueroa Lagos. Dueña de la estancia Huechuquito en Perquilauquen; encomendera en 1693, de la cual fue despojada. Casada en Chillan (1700) con Antonio de Urrutia Avellaneda Valdivia.
 VIVANCO, Felipe de.  Nació en 1640, vecino de Chillan. Hizo carrera militar, llegando al grado de maestre de campo. Casado con Isabel de Godoy Figueroa Lagos, nacida en 1642, con descendencia.
 VIVANCO.  Apellido de familia española que se radica en lo que entonces se llamaba “Concepción y sus alrededores”, hacia el año 1640.
 VIVAR CASTRO, Isabel de.  Nació en Concepción (hacia 1617), hija del encomendero Alejandro de Vivar del Risco. Cuando tenía 18 años fue raptada por el toqui Curivilu, quien la hizo su mujer en cautiverio. Tuvo un hijo, Alejandro de Vivar, que llegaría a ser el último toqui de importancia en la resistencia mapuche de la Guerra de Arauco, conocido como Ñamku o mestizo Alejo. Al ser rescatada, cinco años después, al verse incomprendida y rechazada por la sociedad penquista, optó por la vida religiosa, ingresando a un convento.
 (18) HUENUTIL
Localidad de la comuna de Ñiquen, provincia de Ñuble. Su nombre significa “lugar donde hay treiles en lo alto (volando)”; palabra mapuche compuesta por las voces wenu, altura, cielo, y treile, pájaro también llamado jardinero (wenutreile); además se le encuentra escrito como Guenotitil o isla de Huenutil. Sus primeros habitantes eran comunidades picunche-mapuche, las que paulatinamente fueron exterminadas por la guerra o por la adaptación a las condiciones sociales de los colonos españoles. A principios del siglo XVII el territorio era parte del corregimiento de Itata, ubicando en el sector una extensa estancia, que hacia 1630 pasó a ser propiedad del vecino de Concepción, considerado “hijo de un conquistador del reino”, Cristobal de Lara Aguilar, la que quedó en poder de su familia por varias generaciones. Aunque no hay antecedentes de sus dimensiones originales, debió ser bastante grande, puesto que una de sus herederas recibió, hacia 1700, 3.500 cuadras; a comienzos del siglo XVIII, Francisca Manrique de Lara Roa era propietaria además del molino de la localidad. Se localiza al sur del río Ñiquen y de San Gregorio, la capital comunal. En el sector de Huenutil del Peumo se encuentra una laguna, razón por la cual ese sector es conocido también como El Tranque; la localidad incluye además los sectores Huenutil Centro y Huenutil de la Cabrería. A través de la historia, ha mantenido su condición campesina tradicional, con un decrecimiento poblacional importante, al punto que la escuela del sector tiene una matrícula de 15 alumnos, donde se imparte educación básica. En el sector aledaño a la carretera 5 Sur, se producen loteos, tendientes a comercializar las llamadas parcelas de agrado.
(19) Juan Ibáñez (var. John Evans) (DCUA1982;LINA01), oriundo de Irlanda; c.c. Manuela Vizcarra. Hijos registrados:
 Juan Ibáñez (John Evans). Fuente: Revista Linares (07 marzo 2010).
Lázaro Ibáñez Vizcarra (DCUA1982) c.c. Margarita de la Fuente. Hijos registrados:
Tomasa Ibáñez de la Fuente (DCUA1982) c.c. Florencio de Uribe Méndez [h. Miguel de Uribe y Rosa Méndez].
Juan José Ibáñez Vizcarra (DCUA1982), b. Parroquia de Perquilauquén 1742.
Casimiro Ibáñez Vizcarra (DCUA1982) c.c. ¿? Vallejo.
Juana Ibáñez Vizcarra (DCUA1982)) c.c. ¿? Vallejo.
Luis Ibáñez Vizcarra (DCUA1982).
Feliciano Ibáñez Vizcarra (DCUA1982).
Victorino Ibáñez Vizcarra (DCUA1982;;GENCHILE), natural de Perquilauquén; c. I° c.   Juana Barros Tapia [h. Pedro Barros Aránguiz y Margarita Tapia]; viudo, c. II° c.   Eugenia
 (20)Carlos de Vildósola Llantada (DCUA1982), oriundo de Escoriaza, Guípúzcoa; c.c. ¿?. Hijos registrados:
Lucas José de Vildósola (OJEB2004d;DCUA1982), vecino de Chillán; c.c. Micaela (var. Marcela) Galindo. Hijos registrados:
Ana Josefa de Vildósola y Galindo (OJEB2004d;DCUA1982) c. Chillán 15 mayo 1803 c.  Juan Buenaventura de Ojeda y del Pino [n. Chillán; h. Juan Bautista de Ojeda y Zassu y Juana del Pino y Carrasco]. Descendencia está registrada en Juan Buenaventura de Ojeda y del Pino.
(21) MANRIQUE de LARA AGUILAR, Cristóbal.
Vecino de Concepción, capitán en la Guerra de Arauco en 1630, Considerado “hijo de un conquistador del reino”. Dueño de la estancia Huenutil en Itata. Se casó con la penquista Juana Fernández Gallardo Arias de Molina, con quien tiene tres hijos. Muere a manos de guerreros mapuche en 1674
 (22)MANRIQUE de LARA FERNÁNDEZ GALLARDO, Salvador.
Nació en Concepción (1640–1705), hijo de Cristóbal Manrique de Lara Aguilar y de Juana Fernández Gallardo. Militar, es capitán en 1700; propietario de la estancia de Huenutil, cerca del río Perquilauquen, en la comuna de Ñiquen. Debió ser bastante grande, puesto que Petronila Manrique de Lara Roa, recibió por herencia de sus padres 3.500 cuadras de tierras de dicha hacienda. También fue propietario de las estancias Rentocura y Puyumavida. Casado con la penquista María de Roa Gasco
(23)  MANRIQUE de LARA ROA, Petronila
Nació en Concepción, hija de Salvador Manrique de Lara Fernández y de María de Roa Gasco. Hereda de sus padres 3.500 cuadras de la estancia Huenutil. Casada con el capitán y maestre de campo Francisco Javier de Landaeta.
(24) Historia de Ñiquén
(25) Plano de Parral
(26) Plano Doctrina de Parral 
(27) Plano Villa Reina Luisa del Parral
(28) Historia de San Carlos
(29) URRUTIA VIVANCO, Domingo José de.
Nació en Parral (1791-1888), hijo de Antonio de Urrutia de Avellaneda Valdivia y de María Vivanco Godoy Figueroa. Conocido como el “manco Urrutia”, luego de haber perdido un brazo en el combate de Nacimiento; fue ayudante de campo de Bernardo O’Higgins, participando en las acciones bélicas de El Quilo, Tres Montes, Quechereguas, Cumpeo, Linares, Parral, Cancha Rayada, Chillan, Nacimiento y Maipo; en la revolución de 1851 apoyó la causa de José María de la Cruz Prieto. Casado con Javiera Flores Riquelme de la Barrera.
 URRUTIA de AVELLANEDA VALDIVIA, Antonio de.
Nació en Valdivia (1664-1728). Vecino de Chillan, capitán de infantería. Fue regidor, corregidor y justicia mayor de Chillan (1698). Fue desterrado de Concepción or un año y luego regresa, siendo gobernador, maestre de campo y cabo de milicias de Chillan (1699), alcanzando el grado de comisario general del Ejército (1731). Casado con la chillaneja María Vivanco Godoy Figueroa y en segundas nupcias con Petrona Henríquez.
 VIVANCO GODOY FIGUEROA, María.
Nació en Chillan, hija de Felipe de Vivanco y de Isabel de Godoy Figueroa Lagos. Dueña de la estancia Huechuquito en Perquilauquen; encomendera en 1693, de la cual fue despojada. Casada en Chillan (1700) con Antonio de Urrutia Avellaneda Valdivia.
(30)  Antonio de Urrutia y Vivanco (DCUA1982;REYR1993;BARF2010), n. Perquilauquén, b. Parral 1745; dueño de tierras en las estancias Quito y Huechuquito en Parral 1754; Alcalde de Chillán 1749; c. I° c. Gregoria Bravo de Villalba y Torre Almonacid; c. II° c. Teresa González Barriga Fernández de Rebolledo [h. Pedro González de Barriga y Godoy y Josefa Fernández de Rebolledo y González de Rivera]. Hijos:
Antonio de Urrutia y Bravo de Villalba (DCUA1982;REYR1993), n. Perquilauquén 1725; vecino de Parral; dueño de tierras en la estancia Quito, las que vendió a su hermano Juan; c. c. 1730 c. Rita de Leiva Sepúlveda Cerda. Hijos registrados:
 Mariano José Urrutia Sepúlveda (DCUA1982;REYR1993;DERA1999), patriota de 1810; emigró a Mendoza 1814-1817; c.c. Eulalia Antonia Vásquez Villalba [h. José María Vásquez y María Villalba  Sepúlveda (var. Villalta  Sepúlveda)]. Hijos registrados:
 María Petronila Urrutia Vásquez (DCUA1982) c.c. José de la Cruz  Reyes de la Fuente. Con descendencia  Reyes Avendaño
(31) Chillàn sus Fundacines y Destrucciones, Reinaldo Muñoz Olave, Imprenta  San José 1921
(32) Plano Fundo Huechuquito, FAU, Biblioteca Napoteca, Josè Antonio Silva, Talca 06 de Noviembre de 1873
(33) Decreto Nº 8583 Ministerio del Interior  28.01.1928
(34) Anuari Estadístico año 1916. Center For Research  Libraries Global Resouces Networrk. 12.10.2012
(35) Colección de documentos inéditos para a Historia de Chile informaciones de méritos y Servicios. Indice 1516-1618. Fondo Histórico y Bibliogáfico. J.T. Medina, Santiago 1963
(36) Fotografía  Fray Pedro Angel de Espiñeyra. Memoria Chilena.cl
(37) Fotografía Juan Ibáñez . Memoria Chilena.cl
(38) Historia de Talca, Gustavo Opazo Maturana
PARRAL
 San José de la Floridablanca o Reina Luisa
 "Dieciocho vecinos de la doctrina de Parral se dirigieron al Gobernador con fecha 16 de diciembre de 1788, pidiendo una fundación al lado de la Capilla de Parral.
 Se aceptó lo solicitado y se pidieron informes al Subdelegado de Cauquenes, don Juan de Dios Viscur, y al cura de la doctrina don Bernardo Barriga, quien dijo: «Será el colmo de felicidad a la amenidad de este sitio». Y agregó que estaba dispuesto a donar cincuenta cuadras para la fundación.
 Reconocido el sitio por una comisión de vecinos, poco tiempo después, aun sin existir fundación especial, principiaron algunos vecinos a construir sus casas. El Intendente de Concepción, señor Mata Linares, en viaje que hizo al norte, pasó en 1794 por esta región y observó que la nueva «planta tenía más de veinte edificios, algunos de ellos muy buenos, y que si muchos se resistían lo era por no estar delineada la villa». El Intendente pidió se le diese el nombre de San José de Floridablanca, más O'Higgins, para adular a la reina de España, María Luisa de Borbón, esposa del inepto Carlos IV, ordenó en el decreto declaratorio de villa, de 27 de febrero de 1795, se llamase Reina Luisa.
 Desconocemos los autos de repartimiento de solares. Suponemos que no existen, ya que su fundación se debió a una lenta agrupación de vecinos."
(39) La Hacienda de Longaví.  1639-1959. Jorge Valladares Campos
(40) Pragmática Sanción de su Magestad en Fuerza de Ley para el Extrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía año 1767. Madrid, Imprenta Real de la Gazeta
(41) Historia de Chile. La expulsión de los Jesuitas. Imprenta Nacional 1869
(42) Cartas de los Misioneros de Chillán. Historia de las Misiones  del Colegio de Chillán. Barcelona 1908. Fray Atanasio López
(43) Serie de estudios y documentos para la Historia de las ciudades del Reino de Chile. Academia Chilena de la Historia 2004
(44) La Política de Poblaciones en Chile durante el Siglo XVIII. Santiago Lorenzo Sch., Rodolfo Urbina B., Editr Roberto Silva Bijit, Editorial el Observador 1978
(45) Real Cédula Villa San Agustín de Talca. 1796. Publicación de la Municipalidad de Talca. Año 1942
 (46)Crónicas Segunda parte de la "Descripcion historico-jeográfica del Reino de Chile" Capítulo XVII. Descripción de la provincia de Chillan.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acceso a notas y publicaciones

Visita al Museo Histórico Nacional de Chile

INTRODUCCIÓN La visita se realiza al Museo Histórico  Nacional el día miércoles 25 de Octubre de 2017 a las 15:30 horas. El museo visit...

Entradas