
En la actualidad Chile es el segundo país más envejecido de América Latina. Según el Informe Enfoque Demográfico 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), los adultos mayores alcanzan a 2,7 millones de personas, y se estima que para el año 2020 van a representar al 17,3% de la población con 3,3 millones de personas, desagregados entre 1,5 millones de hombres y 1,8 millones de mujeres. La misma proyección respecto al 2020 sugiere que nuestro país tendrá la esperanza de vida más alta del mundo: 77,4 años los hombres y 82,2 las mujeres. Y hacia el año 2025 será el más envejecido de América Latina.
Las causas para este fenómeno demográfico son múltiples, entre las que se pueden señalar la disminución de la mortalidad infantil, los avances médicos y mayor cobertura de salud en general, mejores condiciones sanitarias respecto al acantilado por ejemplo, y también el avance de los indicadores económicos del país en la reducción de la pobreza en los últimos 25 años.
Sin perjuicio de estos avances, el envejecimiento de la población conlleva una serie de desafíos en términos de salud pública para el país, específicamente respecto a las demencias. Según datos de la Corporación Profesional Alzheimer y otras demencias (COPRAD), las demencias en Chile representan entre un 5% a 8% de los individuos entre 65-70 años, siendo además la cuarta causa de muerte especifica en el país con 3432 defunciones anuales (OMS, 2009).
A partir de los antecedentes descritos, el proyecto se enfoca en la prevención del Alzheimer mediante el entrenamiento cognitivo que brinda el ajedrez terapéutico, y cuyos contenidos se basan en el curso de capacitación de monitores en ajedrez terapéutico para intervención con adultos mayores, que dicta el club “Magic Extremadura” de España, pioneros en las denominadas aplicaciones sociales y terapéuticas del ajedrez, además del valioso aporte posterior proporcionado por el club “Pedro Sánchez”, también de Extremadura, España.
Concretamente, en la comuna de Castro, archipiélago de Chiloé, y bajo el alero del programa Más Adulto Mayor Autovalente del Centro de Salud Familiar Dr. René Tapia, se desarrollo esta iniciativa durante el segundo semestre de 2016. En específico el trabajo se centró en un grupo de 10 adultos mayores, hombres y mujeres mayores de 65 años de edad, sin conocimientos previos de ajedrez, e integrantes de la Capilla San Sebastián de la Población Juan Soler.
Cada sesión de trabajo estaba diseñada para una hora y media de duración, dividida en dos bloques de 45 minutos aproximadamente. El primero de ellos basado en el entrenamiento cognitivo, abordando las denominadas funciones ejecutivas como la atención, concentración, memoria; y un segundo bloque enfocado a la enseñanza del ajedrez propiamente tal.
Flora Miranda es una de las personas que participó del proyecto, y lo hizo con el fin de estimular su memoria, la que afirmó ya no responde como antes. “Cuando se nos ofreció nos inscribimos varias personas porque lo encontramos interesante”, expuso la profesora jubilada, sumando que “a los 72 años soy una persona muy activa, pero he tenido algunos problemas de memoria y dije por qué no probar con esto”.
Dicha actividad fue realizada los días miércoles en jornada de la tarde e impartida por el psicólogo Alberto Paredes Ortiz, quien evalúa este proceso de forma positiva, ya que pese a los temores iniciales de los mayores respecto a sus capacidades, pronto se dieron cuenta que el ajedrez entretiene y puede ser practicado por personas de cualquier edad.
Finalmente, el proyecto en cuestión pretende replicarse en un hogar de ancianos de larga estadía, incorporando esta vez la evaluación de impacto o eficacia del mismo, a través de la evaluación cognitiva con instrumentos neuropsicológicos aplicados pre y post intervención.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario