Por Gabriel Alejandro Chaves (Argentina). Ingeniero electrónico de la Universidad de San Luis,
Argentina. Investigador con redes de sensores inalámbricos en la
Universidad de Fourier en Grenoble, Francia. Ingeniero de procesos. Docente en
materia de telecomunicaciones e ingeniero de diseño satelital y radares
en empresa de diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos de
Argentina INVAP
En el 2015, la cantidad de personas que vivían en el planeta era de aproximadamente 7.3 billones, mientras que las proyecciones revelan que este número se incrementará a 9.7 billones de personas para el 2050 y 11.2 billones de personas para fin de siglo. Sumado a esto, la expectativa de vida también se ha incrementado de 63 a 68 años desde el año 2000 en los países menos desarrollados y ya para el 2015 se había registrado que gente vivía 10 años más en los países desarrollados que en los de vía en desarrollo. Todo esto desencadena una continua demandarán sobre los requerimientos básicos para la subsistencia: alimento, agua, calor y abrigo.
Para cubrir las necesidades se requiere mayor producción de alimentos,
mayor consumo de agua y de energía entre otras cosas buscando el equilibrio con
el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Es aquí donde aparece
el término "desarrollo sustentable" como una evolución del
antiguo desarrollo que únicamente abarcaba el progreso económico y global.
Por mucho tiempo el desarrollo
sustentable ha sido interpretado puramente desde una perspectiva de entorno
relacionado con el ambiente, con la naturaleza. Sin embargo, muchos reportes e
informes como el caso de CEPAL en el 2016 hacen hincapié en expandir esa
perspectiva a fin de incorporar las dimensiones sociales y económicas. Es
decir, se pretende encontrar un punto de equilibrio en donde las decisiones
políticas permitan la integración del medio ambiente y la biodiversidad con la
reducción de las principales problemáticas sociales.
Otros autores como Brundtland, citado por Kozulj (2015), definen al
desarrollo sustentable como la capacidad de "satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
del futuro para atender sus propias necesidades". Kozulj
sostiene que el desarrollo sustentable debe fortalecer el derecho de las
generaciones actuales y futuras de tener acceso a disfrutar del medioambiente
conservado y sin tener recursos agotados. Además, deben considerarse empleos que
permitan el acceso a bienes y servicios tantos básicos como los de mayor
comodidad también en virtud del progreso tecnológico obtenido (Kozulj, 2015).
En búsqueda del equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento
responsable de los recursos naturales, el desarrollo sustentable se afirma en
tres aspectos fundamentales: el económico, el ecológico y el social.
Algunos informes como el del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC) sostienen que el cambio climático constituye una amenaza para
alcanzar el desarrollo sustentable. Se acude al mayor consenso de los países en
comprometerse a la utilización de instrumentos de políticas relevantes y hacer
uso de una buena gobernanza de los recursos como herramientas de mitigación de
la amenaza.
Dado la perspectiva del desarrollo sostenible, el presente análisis
desarrolla a continuación estos principales aspectos y su viabilidad en un
mundo globalizado. El análisis se aborda separando el aspecto social, ecológico
y económico y planteando las diferentes posibilidades de viabilidad según
algunos autores, informes e investigaciones consideradas en la bibliografía.
Aspecto Social:
Pobreza y hambre
La agenda de las Naciones Unidas 2030
expone como objetivo primordial la erradicación de la pobreza en el mundo, en
cualquier forma que se presente.
La pobreza humana puede ser definida de varias maneras según las
características que se tengan en cuenta y en la región donde esté ocurriendo.
Sin embargo, en su expresión más básica, se define a la pobreza como la
imposibilidad que tiene una persona de acceder a una alimentación y salud
digna. No es algo natural sino más bien una consecuencia generada por el hombre
y que puede ser erradicada tomando acciones correctas.
Existen alrededor de 830 millones de personas viviendo por debajo de la
línea de extrema pobreza, lo cual representa aproximadamente el 11% de la
población mundial (se considera U$D 1.9 por día para subsistir). Así mismo, 1.8
billones de personas llevan una vida de pobreza moderada los cuales no llegan a
contar con U$D2.5 al día.
Un informe de UNICEF
reveló que, en el 2015, 5.9 millones de niños mueren antes de cumplir los 5
años de edad. La causa se atribuye en un 50% al hambre. Junto con el hambre, se
debe brindar también la seguridad en los alimentos a fin de garantizar que la
nutrición sea la correcta.
Dado este panorama, se han propuesto acciones para hacer viable la
reducción del índice de pobreza mundial. El primero de ellos son las decisiones
que apuntan a mejorar la educación y la salud de las personas que no solo
producirán una mejora en sus calidades de vida sino también un impacto positivo
en el desarrollo económico. En otras palabras, la provisión de educación y
servicios de salud mejoran la productividad de los trabajadores y el salario de
los mismos. Sin embargo, el desafío se encuentra en la manera en que se
distribuye el gasto público para tal fin ya que, en algunos casos, dependen de
las estructuras socioeconómicas y administrativas de cada país.
Otras acciones viables se
orientan a destinar capital y establecer estrategias que sean más sensibles a
la igualdad de género, a los sectores más vulnerables y pobres. Sumado a esto,
existen acciones cuyo objetivo es garantizar que cada persona del planeta tenga
acceso a una correcta alimentación, principalmente los infantes.
Igualdad de
género
Se busca eliminar toda
clase de discriminación y violencia contra la mujer de modo que pueda
participar libremente la vida económica, política, social y pública en todos
los niveles. En estos últimos 20 años, la proporción promedio de mujeres en
parlamentos ha llegado a duplicarse.
En cuanto a la definición de
igualdad de género se refiere, es la capacidad que tienen los hombres y las
mujeres de disfrutar los mismos derechos y oportunidades en todos los sectores
de la sociedad, incluyendo participación económica y toma de decisiones,
aspiraciones y necesidades.
Lo anterior implica tomar
acciones en varias direcciones. La CEPAL propone fortalecer los derechos
económicos de la mujer de modo que pueda tener la misma oportunidad de acceso a
los recursos y controles de las posesiones y propiedades de acuerdo con las
leyes nacionales. Se ha registrado que el 12.8% de los agricultores en el mundo
son mujeres.
Otro factor importante para fortalecer es que las mujeres estén
capacitadas para utilizar de igual modo las tecnologías, en particular las de
información y comunicación para promover la capacidad trabajadora femenina.
Educación
La calidad de educación es
otro de los puntos centrales del desarrollo sustentable como se explicó
anteriormente.
Más allá de ser la llave
para vencer el hambre, la educación también resulta esencial para tomar buenas
decisiones y para la comprensión de la misma.
Dentro de las datos
relevados, se dio a conocer que los hijos de madres con secundario o educación
superior tienen 3 veces más la posibilidad de sobrevivir que los chicos con
madres sin educación alguna. Por esta razón, la agenda 2030 de las Naciones
Unidas hace foco en asegurar que los jóvenes tengan acceso gratuito a la
escuela primaria y secundaria y cuenten con las herramientas necesarias para
continuar con alguna vocación profesional.
Autores como Galor, Moav, y Vollrath (2003) afirman que las inversiones
en capital humano han sido sub-óptimas debido a las imperfecciones de los
mercados de créditos, mientras que el financiamiento de la educación pública ha
crecido notablemente. Sin embargo, la acumulación de capital humano no ha
beneficiado a todos los sectores de la economía. Por ejemplo, para el sector
agricultor la educación ha elevado el costo de la hora de trabajo más allá del
incremento de la productividad promedio y esto condujo a una disminución de las
ganancias, lo cual hace que el sector no se sienta incentivado económicamente
para soportar esas políticas de mejoras educativas.
Aspecto Ecológico
Calentamiento global
La mayoría de los países
del mundo concuerdan en que el causante del calentamiento global es el ser
humano. Por esta razón, se toman en serio las consideraciones para no
perjudicar la vida de las futuras generaciones en la tierra.
Existen registros sobre la temperatura global del océano desde 1880
(Figura 1) los cuales revelan un incremento al 2015. Por tal razón, unos de los
primordiales objetivos consensuados en la 21ava reunión de Paris llevada a cabo
por la UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) fue hacer
todo lo posible para que la temperatura oceánica no sea mayor que 2 grados
centígrados tomando como referencia la temperatura antes de la era industrial.
La UNCTAD (2016) propone el objetivo de disminuir la emisión de toda
sustancia que destruye la capa de ozono del planeta. Se ha hecho grandes
avances en esta dirección y se espera que la capa de ozono se restablezca
dentro de 40 o 50 años. Sin embargo, en materia de dióxido de carbono (CO2) no
ha habido avances ya que las mediciones revelan que se ha incrementado en un
50% entre 1990 y 2012. Por lo tanto, el objetivo de reducir el CO2 per cápita
sigue en pie.
Las estadísticas (IPCC) revelan que la temperatura de los océanos
seguirán aumentando y el cambio climático traerá más catástrofes naturales como
son las inundaciones, olas de calor, incendios, sequias, tifones, tornados,
etc., cuyas consecuencias afectará en mayor medida a las personas con
desventajas y a los países en vía de desarrollo que no cuentan con un sistema
de prevención o de emergencia necesario.
Estas son noticias
alarmantes que preocupan a la mayoría de los países del mundo ya que además se
genera un gran impacto negativo en la seguridad de los alimentos sumado a que
muchas especies marinas y terrestres podrían encontrarse en extinción.
Finalmente, el informe del IPCC, mencionado por Kozulj (2015), afirma
que la sustentabilidad global sobre el cambio climático resulta difícil de
alcanzar debido a que el costo de acceder a la disponibilidad de tecnologías
alternativas se incrementa.
Agua limpia e higiene
El agua es uno de los
elementos principales para la vida y ésta debe garantizarse limpia para la
supervivencia de la especie humana. Sin embargo, según algunos indicadores
(UNCTAD, 2016), se pone en manifiesto que alrededor de 660 millones de personas
no tienen acceso a este medio indispensable.
Ha habido avances en las diferentes regiones del mundo para que la
población tenga acceso al agua potable, pero aun así, el mayor desafío se
centra en brindar agua potable en las áreas rurales del mundo, especialmente en
las regiones de África y Oceanía que registran un porcentaje de escasez
superior al 40%.
Por otro lado, se cuenta con indicadores que reflejan el impacto de la
higiene que tienen las personas relacionadas con la salud de las mismas. En la
actualidad, aproximadamente el 34% de la población mundial vive con los
elementos básicos de higiene. Muchas personas aún están en contacto directo con
los desechos humanos expuestos al aire sin ningún tipo de tratamiento para la
disposición final.
La lentitud en las mejoras sanitarias se pone en mayor manifiesto en las
zonas rurales respecto a las ciudades concentradas. Sin embargo, a lo largo de
los años se ha mejorado en términos generales las condiciones sanitarias en el
mundo.
La gráfica siguiente visualiza el porcentaje de mejoras sanitarias que
se ha logrado en diferentes regiones del mundo en el 2015 en comparación con
1990. El sur asiático es uno de los que mayor énfasis ha puesto en mejorar tal
situación, mientras que Oceanía no representa haber evolucionado en esta
dirección en los últimos 15 años.
.
Energía limpia
Con el crecimiento de
la población mundial, la cantidad de energía utilizada se ha incrementado
produciendo mayores emisiones debido a que la economía en su mayoría se basa en
usar fuentes de combustibles fósiles generando un impacto ambiental. Por tales
motivos la energía renovable adopta importancia y representa el 13.2% de las
fuentes de energía globales en el 2012.
Según algunas propuestas, la manera de hacer viable las energías limpias
es llamando a las grandes corporaciones internacionales a facilitar acceso a la
investigación de energías limpias y tecnologías y mejorando los servicios de
energía ya existentes. La energía debería ser uno de los pilares fundamentales
de las estrategias de los países en desarrollo para detener el cambio climático
y crear nuevas fuentes de trabajo compatible con estrategias de desarrollo
basado en bajo consumo de carbón a fin de reducir las emisiones.
Por otro lado, se han hecho bastantes avances en el biodiesel y
bioetanol seguido de otros tipos de combustibles vegetales y biogás. Si bien el
mercado de los biocombustibles se ha incrementado notablemente en la última
década, muchas autoridades piensan que su producción no regulada puede entrar
en competencia por los recursos alimenticios y poner presión a la
biodiversidad. Por esta razón, una forma viable de desarrollar biocombustibles
es de la mano de leyes regulatorias que impliquen el uso responsable de estos.
En el 2013, los biocombustibles representaban el 3% del combustible
global. Se espera un ascenso al 13% para el 2030 si se adoptan políticas
sustentables para el transporte. Las gráficas a continuación presentan la
evolución de la producción de biodiesel y bioetanol respectivamente. Puede
observarse que Asia y Oceanía seguido por Europa son lo que más propician este
tipo de energía alternativa, mientras que América del Norte es la que menos
comercializa en estos aspectos.
Finalmente, para la
comercialización de los biocombustibles hay ciertas consideraciones que deben
tenerse en cuenta las cuales pueden actuar como restricciones o como
oportunidades: la competición con las commodities de alimentos, la
disponibilidad de recursos naturales, subsidios gubernamentales, regulaciones
para reducir el cambio climático, precios de los combustibles, etc. Sin
embargo, Kozulj (2016: 274-277) explica en su libro que las prácticas de
energía renovables se convirtieron en "mecanismos de venta y de
financiamiento de nuevas tecnologías en los países más desarrollados, creando
un mercado en los menos desarrollados" y expandiendo así sus propias
industrias. Arrancando desde el Protocolo de Kyoto, 187 países ratificaron la
necesidad de disminuir las emisiones de CO2. En ese entonces, la Unión Europea
lideraba el desarrollo tecnológico de las renovables y del equipamiento limpio
y eficiente. Los más perjudicados resultaron ser los países en vía de
desarrollos, justamente quienes tenían el grueso de las emisiones de carbono.
Si bien pudieron acceder al financiamiento otorgado por países desarrollados
con el fin de reducir las emisiones, a su vez tuvieron que enfrentar un alto
costo debido a la necesidad de renovar equipamientos en las industrias y en los
usuarios así como un incremento en las tarifas energéticas.
Océanos y conservación de los recursos marinos
Se conoce que más del 70% de
la superficie de la tierra está cubierta por agua. Más de dos tercios de la
población mundial viven a menos de 100km de una costa. Muchas actividades
económicas se llevan a cabo por medio de los océanos, desde pesca y exploración
hasta viajes de turismo y traslado de mercadería. Sin un control adecuado,
estos negocios ponen en peligro la vida marina y los recursos con los que
cuentan. Referido al traslado de mercadería, éste se ha incrementado en un 57%
en el 2014 respecto al 2012 con un transporte de 9.8 billones toneladas de las
cuales 2.8 billones toneladas son de petróleo crudo. La Figura 5 refleja la
evolución en las toneladas de carga del transporte marítimo donde los productos
referidos al petróleo y gas se han mantenido relativamente estables mientras
que el transporte de bienes y mercadería ha crecido notablemente.
Una de las consideraciones
para preservar la vida marina es la finalización de la pesca ilegal para el
2020 reforzando las leyes e implementando planes con bases científicas que
protejan y restablezcan el stock marino. El refuerzo en la protección de los
recursos marinos es indispensable ya que, si bien en su mayoría son para la
producción del consumo humano, existen muchos otros negocios que se nutren del
stock marino como son los acuarios, productos farmacéuticos y de perfumería.
Conservación de la vida en la tierra
La biodiversidad
sustenta la vida en la tierra. Esto cubre la variedad de organismos vivientes
tanto plantas como animales.
La deforestación, la desertificación y la sobreexplotación de los
recursos biológicos de la tierra dan como resultado la extinción de diferentes
especies vegetales y animales.
En el 2005 el MEA (Millennium
Ecosystem Assessment) concluyó que el 60% del ecosistema del mundo está
degradado o sin poderse utilizar. En cierta forma, la causa es adjudicada a la
creciente demanda de recursos naturales, bajas inversiones públicas, falta de
definición en los derechos de propiedad así como también el incentivo al
comercio de commodities que han llevado a sobreexplotar los recursos.
Otro indicador alarmante es que el 10% de los bosques tropicales en el
mundo han sido talados en los últimos 25 años.
Una de las propuestas para
mantener la viabilidad de los recursos en el tiempo es la necesidad de contar
con un marco regulatorio y programas serios que provean incentivos y acciones a
fin de conservar la biodiversidad y asegurar su uso sustentable. Los acuerdos
multilaterales ambientales pueden jugar un papel importante en esto. Un claro
ejemplo de este punto es BioTrade, uno de los programas muy populares comenzado
en 1996 y que busca el balance entre la comercialización y el uso sustentable
de recursos biológicos. BioTrade ha logrado generar ventas de 4 billones de
euros en el 2015, sobre 3600 cadenas productivas que desarrollan productos en
las áreas de cuidados personales, farmacéuticas, alimentos, textiles, etc.
Minería sustentable
Algunos autores como
Altomonte y Sánchez (2016: 208) han tratado de encontrar un vínculo entre las
actividades mineras y el desarrollo sustentables mediante el compromiso de
desarrollar alianzas estratégicas y de cooperación con el Estado, sobre todo en
aquellos países cuyo motor económico dependen de este sector. Por ejemplo,
algunos países están estableciendo leyes y normas que exijan el correcto cierre
de una actividad minera previo al otorgamiento de una nueva concesión o
ampliación de un proyecto. Por esta razón, las empresas deben presentar una
garantía financiera que cubra los costos de remediación de las actividades
realizadas a fin de reducir o evitar cualquier impacto ambiental.
El autor Sasson, citado por Altomonte y Sánchez (2016: 209), sostiene
que las consideraciones que deben tomarse para un plan de cierre apropiado de
minas son las que consideran que la salud pública y la seguridad de las
personas no estén comprometidas; los recursos ambientales no estén sujetos al
deterioro físico y químico; el uso del sitio después de realizadas las
explotaciones mineras debe ser beneficioso y sostenible en el largo plazo;
cualquier impacto socio-ambiental tendrá que ser minimizado, y los beneficios
económicos deberán ser maximizados.
Sin embargo, la situación actual de algunos países hace que muchas
empresas mineras extranjeras no inviertan en ellos debido al excesivo tiempo
que lleva tener la autorización de los planes de cierres debido a la falta de
capacidad administrativa y técnica de esos países para otorgar las licencias.
Aspecto Económico: Innovación tecnológica
La innovación tecnológica, en
su búsqueda de mejorar la calidad de vida y riqueza de la sociedad, constituye
también una problemática muy desafiante que es la destrucción del capital
humano, lo cual obliga a replantearse alternativas para evitarlo que implique
procesos educativos y de entrenamiento laboral para que las personas sepan
hacer cosas nuevas que no entre en competencia con la tecnología en sí misma.
Es decir, los cambios acelerados que traen aparejados la innovación tecnológica
hacen que muchas habilidades y capacidades humanas queden desplazadas del
mercado si el sistema educativo no presenta rápidas respuestas. Otra forma de
expresar lo mismo es que la velocidad del cambio tecnológico es superior a las
de formación y readaptación del capital humano.
En un mundo tecnológico, la especialización humana promueve ventajas
laborales donde cada vez se depende más de las habilidades para innovar,
adaptar, adoptar, imitar, mejorar tecnologías o al menos saber usarlas. El
problema es que este camino pone ciertas dificultades en aquellos países que no
pueden acceder a los equipamientos sofisticados y costosos. Si bien la ciencia
y la tecnología forman parte de la mayoría de las políticas de desarrollo de un
país y de su matriz productiva, la vinculación de ambos tiene un alcance de
mediano a largo plazo para que funcione en armonía generando y absorbiendo
empleo para crear riquezas sostenerlas en el tiempo durante el proceso de
urbanización (Kozulj, 2015).
Empleo
Kozulj, en su libro (2015),
extrae un concepto del Club de Roma de 1992 donde se afirma que "el
énfasis en la necesidad de crear ingresos a partir del trabajo no aparece sino
como un producto colateral deseable que se produciría a partir de otros
vectores" como son la forma de generar energía y reducir emisiones y
las obras de adaptación al cambio climático. De esta manera, el análisis de
Kozulj expresa que es importante establecer estrategias globales que logren
generar los flujos de riqueza y su distribución para asegurar el derecho a las
generaciones futuras a tener empleos y trabajo remunerado sin que esto se
convierta en una nueva forma de creación de mercados liderados por los países
desarrollados, en especial países del Norte y China.
El reporte del IPCC
establece un lineamiento político dirigido a la seguridad en medios de ganarse
la vida. Esto abarca la diversificación de ingresos y activos para ganarse la
vida; mejoramiento de la infraestructura; acceso a tecnologías de decisión
participativas; empoderamiento en términos de toma de decisiones;
modificaciones de cultivos, acervos de ganadería y prácticas de acuicultura;
apoyo en redes sociales.
Industria
Las transformaciones
ocurridas en la economía global están directamente relacionadas con la
expansión de las cadenas globales de valor definidos por algunos autores como
la "industrialización vertical especializada" lo cual implica
que los productos industriales exportables contienen a su vez una gran cantidad
de importaciones (Kozulj, 2015: 302). Esta modalidad presenta una delicada
relación entre los gobiernos y las empresas transnacionales, lo cual implica un
desafío para encontrar nichos de inserción para los países en vía de
desarrollo. Adoptada por el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la
industrialización vertical especializada genera a su vez un proceso de
urbanización que induce a un crecimiento económico global dado por las demandas
de bienes de capital producidos en los países desarrollados y por la demanda de
alimentos y materias primas.
El nuevo modelo de
industrialización supone "el fin de la era del crecimiento basado en la
industrialización centrada en exportaciones de bienes finales" (Kozulj,
2015: 303), donde el Estado tiene un rol más complejo que en modelos anteriores
como el de industrialización sustitutiva (ISI) o del modelo de crecimiento
basado en la promoción de exportaciones. Este modelo lleva a dejar de lado el
proteccionismo y el libre comercio para centrarse más en las relaciones entre
empresas extranjeras y sus aportes de mayor valor agregado especializado dentro
de las cadenas globales de valor.
En búsqueda de un mayor
empleo, el desafío está en generar políticas que incentiven a empresas locales
en países en desarrollo para convertirlas en proveedoras de insumos con mayor
nivel de valor agregado en alguna parte de este proceso de producción en
escalas más grandes.
Producción de alimentos
CEPAL expuso que 800
millones de personas en el mundo sufren de desnutrición y que el 98% de ellos
viven en países en desarrollo. Una de las acciones relevantes es asegurar la
implementación de un sistema de producción de alimentos sustentable innovando
en las prácticas de agricultura a fin de mantener el ecosistema y mejorar la
capacidad de adaptación a los cambios climáticos y la calidad de los suelos.
Para esto, existen propuestas de incrementar la inversión que implique
cooperaciones internacionales en infraestructura rurales, investigación en
agricultura, tecnología y desarrollo. Se sabe que existe un riesgo cuando la
industrialización y la privatización adoptan mayor importancia ya que
generalmente ponen presión en reducir las inversiones en el sector agrícola.
Un punto a tener en cuenta
es la necesidad de restricciones comerciales en el mercado agrícola, incluyendo
aquellos subsidios de exportación eliminados. Basado en datos, la UNCTAD (2016)
detectó un caso que se replica en otras áreas y es que las altas tarifas
agrícolas en Asia resultaron de un incremento en las importaciones de productos
y por lo tanto, la manufactura y los recursos naturales de la región
disminuyeron notablemente en el 2014. Se debe tener en cuenta que la falta de
barreras puede generar un impacto negativo en la seguridad de los alimentos en
términos de alimentación saludable y nutritiva.
Otro aspecto importante está
referido al desperdicio de los alimentos, donde estadísticamente un tercio de
los alimentos producidos para humanos se desperdicia y forma un total de 1.3
billones de toneladas anuales. En los países ricos se generan 222 millones de
toneladas de desperdicios alimenticios.
La producción de alimentos
implica un consumo importante de energía y recursos naturales como es la tierra
y el agua. Las causas por las cuales se generan tales desperdicios se adjudican
generalmente a la ineficiencia en la cadena de producción, en el traslado y en
el almacenamiento de los productos. Aun así, también se desperdician alimentos
que están en buen estado, es decir, que pueden ser consumidos pero quedan sin
poderse vender debido a un mal planeamiento en las ventas. Este es un fenómeno
que se da en los países ricos. Caso contrario ocurre en los países en
desarrollo donde el problema radica generalmente en la cadena de producción
antes de que el producto llegue al consumidor.
Una de las primeras acciones
propuestas por la UNCTAD para reducir los desperdicios alimenticios es la
necesidad de adopción de prácticas sustentables por parte de las empresas, las
cuales deberían integrar reportes con información acerca de los mecanismos de
sustentabilidad. Sin embargo, hoy en día no hay acuerdos sobre el tipo de información
que deberían presentar las compañías alrededor del mundo. Por lo tanto, no
existe una métrica estandarizada que pueda utilizarse para evaluar el impacto
de cada industria respecto a la sustentabilidad, es decir, metodología a
utilizarse, calidad de los datos, consistencia, conformidades, etc.
Finalmente, otra acción
propuesta se centra en brindar soporte a los países en desarrollo para
fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas a fin de garantizar
patrones de producción y consumo alineados con la sustentabilidad. Esto lleva a
analizar el gasto en I+D el cual se ha incrementado de un 3% en 1970 a un 24%
en 2007 en términos mundiales. Sin embargo, en la siguiente gráfica puede
observarse que el gasto en I+D de los países desarrollados ha disminuido en el
tiempo, dado principalmente por la reducción en la participación de regiones
como Norte América, el oeste de Europa y el este de Asia. Por el contrario, los
países en desarrollo han incrementado su aporte en I+D para alcanzar la
sustentabilidad.
La forma de obtener estos indicadores sobre gasto en I+D es por medio
del análisis de la cantidad de aplicaciones de propiedad intelectual
registradas en cada país; esto incluye patentes, copyrights, marcas
comerciales, diseños industriales e indicaciones geográficas. El resultado fue
que los países desarrollados reflejaron un retroceso en los registros de
propiedad intelectual; los países intermedios en vía de desarrollo mostraron un
incremento y, los países bajos en desarrollo mantuvieron su cuota de aporte en
los registros.
Turismo sustentable
El turismo es uno de los
mayores impactos económicos y sociales en el mundo ya que mueve personas de un
lado al otro y esto genera inversiones, puestos de trabajo, etc. Fuera de un
marco sustentable, el turismo tiene puntos negativos los cuales pueden generar
un desequilibrio en la biodiversidad, contaminación, es decir, impactos
devastadores en el medio ambiente y en la historia de un lugar. Una forma de
medir esta variable es a través de la cantidad de estrategias o políticas para
un turismo sustentable e implementaciones de planes de acción con un mecanismo
de monitoreo acordado. Sin embargo, muchos de los países en desarrollo no
cuentan con el registro de dichas métricas.
Conclusiones
La consideración de un
"desarrollo sustentable" para la preservación de las generaciones
presentes y venideras es un motor de concientización en el mundo actual que
abarca tanto los aspectos sociales, ecológicos y económicos y que de a poco va
tomando una mayor importancia en las agendas políticas.
Es importante remarcar, como se ha analizado en este documento, que la
falta de decisiones que se encuentren en armonía con la naturaleza pone en
manifiesto grandes consecuencias globales; principalmente se tiene el
calentamiento global que trae un conjunto de inestabilidades climáticas que
azotan a diferentes puntos del planeta. Por otro lado, frente a las proyecciones
de crecimiento de la humanidad, se necesitan tener un mejor control de los
recursos naturales a fin de abastecer las necesidades básicas humanas y
erradicar así la pobreza y el hambre, factores que son de gran preocupación en
los discursos políticos de cada país. También se analizó la importancia de
contar con una educación que se adapte en mejores términos a los cambios del
mercado cumpliendo su rol de capacitar a las personas en conocimientos que sean
complementarios a la aparición de continuas innovaciones en lugar de competir
con ellas ante una posible destrucción de puestos de trabajo.
Por otro lado, el cuidado
de los océanos y sus recursos marinos, el uso de energías renovables, el
aseguramiento de agua limpia e higiene de las personas, la conservación de la
vida en la tierra, la explotación responsable en la minería y la producción
masiva de alimentos son puntos fuertes considerados en este estudio que tendrá
un mayor impacto conforme al crecimiento de la población.
Finalmente, sumado a lo anterior,
el concepto de un turismo responsable va tomando mayor iniciativa en los
países, principalmente en aquellos desarrollados, con la intención de preservar
el medio ambiente y preservar la historia del lugar, sin afectar negativamente
el impacto económico y social que ofrece la experiencia para un turista.
Referencias bibliográficas
Kozulj, R. (2015). "¿Cómo lograr el Estado de Bienestar en el Siglo
XXI? Una contribución al análisis del pensamiento económico, del desarrollo
sustentable y de los cambios en la economía mundial en el período
1950-2014". Borrador enviado a revisión para la edición y publicación el
5-5-2016, Bariloche, 2015.
UNCTAD (2016).
"Development and globalization. Facts and figures".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario