miércoles, 14 de junio de 2017

Chile: Utilización del celular como herramienta para el aprendizaje



Por Juan Carlos Márquez Mora (Chile). Licenciado en Trabajo Social Universidad de los Lagos. Diplomado internacional en Derechos Humanos y empresas en Fundación Henry Dunant - América Latina. Actualmente cursa maestría en ciencia, tecnología e innovación.                                                                                                                                      



El sistema educacional chileno, se encuentra centrado en un modelo en donde el alumno cumple un rol pasivo y observador más que participativo e inclusivo; manteniéndose viejas prácticas orientadas al rol protagónico y vertical  del docente en la entrega de conocimientos. En tal sentido, se pueden observar las tradicionales  cátedras, con entrega de conocimientos en forma masiva y general, sin considerar la individualidad ni singularidad  que cada alumno representa. Como consecuencia del nuevo modelo implementado de  jornada escolar completa, los alumnos permanecen largas jornadas en los establecimientos educacionales. Entonces,  la vida en familia tiene un gran paréntesis que al final del día genera estrés no solo por las largas ausencias de niños y padres en el hogar, sino porque los educandos regresan a sus domicilios con tareas, trabajos y pruebas a las que se incorporan los padres, dado que el sistema educativo exige  la participación activa de los progenitores en el proceso educativo. Es así,  que alumnos y padres continúan durante las noches respondiendo a esas exigencias de las casas de estudios, dado que la educación chilena aún se encuentra centrada en el paradigma o    “en la creencia de que aumentar los niveles de exigencia traerá consigo necesariamente una mejora de la educación”  (Pozo, 2015)
Ahora bien, cumplir con los planes y programas educacionales, sin considerar la introducción de las tecnologías de la información actuales, da cuenta del temor a enfrentarse a lo nuevo, permaneciendo en las viejas prácticas educativas  “Así que en estos atribulados tiempos, cuando tenemos que decidir qué enseñar y cómo enseñarlo, el supuesto regreso a los valores tradicionales de la educación, en las formas y en los contenidos, es un ejercicio de añoranza inútil. No nos queda sino avanzar en la senda de la formación, preguntarnos qué personas queremos formar, para qué sociedad”  (Pozo). Ahora bien, la educación también tiene que empaparse  de los valores culturales del entorno, de lo mediático, de las costumbres;  entonces tanto el lenguaje como las tecnologías de la información de  las que disponen los alumnos forman parte de esa cultura, la que no puede ser evadida por el sistema educacional actual   “Un sistema educativo, a través del establecimiento de los contenidos de las diferentes materias que estructuran el currículo, tiene como función formativa esencial hacer que los futuros ciudadanos interioricen, asimilen la cultura en la que viven, en un sentido amplio, compartiendo las producciones artísticas, científicas, técnicas, etc., propias de esa cultura, y comprendiendo su sentido histórico, pero también desarrollando las capacidades necesarias para acceder a esos productos culturales, disfrutar de ellos y, en lo posible, criticarlos y transformarlos.” (Pozo, 2015)
Es en este contexto, en donde docentes y padres se ven enfrentados a  las tecnologías, restringiendo a los alumnos la utilización de aparatos tecnológicos tales como celulares, tablet, notebook, entre otros. Es una lucha permanente, ya que en los establecimientos educacionales se prohíbe la utilización de estos equipos por la distracción que provoca en las cátedras y durante el desarrollo de actividades académicas diarias.  Entonces,  esta lucha se materializa en los establecimientos educaciones restringiendo la utilización de tecnologías de la información, retirándolas de los escritorios de los alumnos, castigándolos  con amonestaciones verbales no solo por parte del docente sino que por parte del personal de inspección y control educativo. En muchas oportunidades los alumnos, son suspendidos y sus apoderados citados a los establecimientos educacionales, sanciones que posteriormente continúan en el hogar. Para radicalizar dichas controversias,  la gran mayoría de los establecimientos educacionales han introducido filtros en los módems de los wife para impedir  que los alumnos tengan acceso a internet; por lo tanto, los alumnos solo logran  conectarse  a los datos móviles gratuitos o bien a través del internet asociado a las cuentas que los padres han contratado con las compañías telefónicas. Es una lucha permanente que en muchos aspectos se contrapone con las políticas del programa enlace que funciona en todos los establecimientos educacionales y que tiene por objetivo la inclusión digital y el acceso gratuito a internet. A esto se agrega que,  tanto los establecimientos educacionales particulares como fiscales cuentan con internet financiado por el estado de Chile. Es así, que la única posibilidad de acceder a las tecnologías  es durante las horas de laboratorio de computación o acceso a la biblioteca de las escuelas públicas o particulares. Entonces, lo prohibido, genera atracción y los alumnos se dedican gran parte de sus horarios  a utilizar  sus celulares con redes móviles, en forma anexa al proceso educativo y solo con fines de recreación.
Por otro lado, en los hogares se produce similar situación dado que la utilización de celulares impide que los hijos desarrollen tareas y trabajos proporcionados en los colegios. Esto lleva a que los progenitores  establezcan  restricciones y sanciones sistemáticas por la utilización de celulares.
Es en este contexto, en  donde se recomienda implementar algunos cambios  que reviertan la situación actual, de modo tal que las  tecnologías de propiedad de  los alumnos  contribuyan al proceso educativo y que paralelamente apoyen los objetivos y las políticas instituciones de cada establecimiento educacional.  De esta forma,   se estarían satisfaciendo no solo las necesidades de los educandos, sino que además, permitiendo el óptimo cumplimiento de los objetivos de la educación Chilena. Es decir, con la adecuada utilización de las tecnologías, especialmente los celulares, será posible mejorar  los procesos de enseñanza y aprendizaje.    
La situación  actual da cuenta de que en los establecimientos educacionales de Chile existe un modelo coercitivo y sancionador frente a la utilización de las tecnologías de la información pertenecientes a los alumnos, en donde algunos de los Derechos fundamentales se encuentran vulnerados, como es el acceso libre y voluntario a la utilización de los medio tecnológicos de su propiedad, los que  lamentablemente no se encuentran al servicio de los objetivos centrales de la educación, siendo marginados,  especialmente los aparatos telefónicos, como un medio adecuado  para generar conocimientos. Entonces,  estas tecnologías poco o nada aportan a las políticas, a las estrategias  ni a los objetivos de la educacional chilena.
De acuerdo a lo anterior, esta propuesta profundiza en la importancia de utilizar los celulares al interior del aula sin necesidad que esto signifique un riesgo o distracción, dado que existen los recursos tecnológicos para bloquear algunas páginas o aplicaciones que podrían provocar distracción entre los educandos.
Por ejemplo, en el caso de las computadoras, en  los establecimientos educacionales  existen PCs que forman parte del programa enlace del Ministerio de Educación. Este programa enlace,  cuenta con acceso a Internet,  teniendo  como misión la inclusión digital y como objetivo principal la transformación  de las  personas en agentes de desarrollo cultural y social, superando  el aislamiento gracias a Internet y las nuevas tecnologías digitales, pero que lamentablemente dichos objetivos solo se quedan en las buenas intenciones ya que en la práctica esta tecnología se utiliza en forma parcial.
Ahora bien, si los establecimientos educacionales consideran riesgosa la utilización de tecnologías en las aulas, ya sea por  riesgos de delitos informáticos,  pornografía infantil, atentados  electrónicos, fraudes,  ataques tecnológicos y utilización inadecuada de las redes sociales; es posible acceder a algunas aplicaciones para bloquear algunas páginas  que no tengan relación con las actividades académicas curriculares; sin embargo, hoy en día más que restringir, es más conveniente orientar a los alumnos para que tomen conciencia  sobre la adecuada utilización de sus teléfonos móviles en las actividades al interior de las aulas. No obstante, si la administración educacional desea restringir el acceso a algunas páginas, se dispone de las herramientas para dicho fin, a través de  aplicaciones  para crear corta fuegos, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: 

- Aplicación de un firewall  para Android, que es un corta fuegos “ que       bloquea el acceso de internet para aplicaciones  instaladas en el android de los celulares”  (Christiansen, 2013)  Uno de los más relevantes es el firewall No Roo.

-       En el caso de las tables, notebook y computadoras personales de los alumnos, es posible  bloquear páginas web, a través de la aplicación OpenDNS.com  “OpenDNS separa los sitios en 56 grupos, pudiendo vetar contenidos específicos, como sitios para adultos, sitios con violencia, e incluso los que sirven para hacer trampa en el colegio”. Al configurarse el OpenDNS “abarca todo el rango de Wi Fi del colegio, por lo que todos los artefactos que se conecten a la misma red caen bajo la misma protección.”  (Christiansen, 2013)

-       También existe otro programa denominado Naomi, que  “ filtra todo lo que es pornografía, sectas, ocultismo, drogas, propagandas racistas, entre otras” (CCM, 2017)

-       Por otro lado, también se dispone del programa LogProtect  que “impide a los alumnos proporcionar  información personal  a desconocidos en internet”  (CCM, 2017)

En el caso de los celulares que cuentan con acceso a internet, a través de una cuenta telefónica particular, será responsabilidad de los padres generar un mayor nivel de protección, bloqueando la opción de comprar.

-       También se pueden controlar las redes sociales, sin necesidad de prohibirlas  “Socialshield.com, cuya gracia es que opera totalmente en la nube y realiza un monitoreo silencioso del contacto”  (CCM, 2017)

En cuanto a las computadoras  se puede   crear una aplicación informática o un fire wall que filtre algunos contenidos y accesos de riesgos, bloqueando los URL de páginas riesgosas, permitiendo solamente  navegar  por algunos sitios de búsqueda y páginas web.

-       Por otro lado, también existe el  filtrado MAC  que emplea un listado  de dispositivos habilitado para conectarse a internet,  permitiendo la conexión a los dispositivos añadidos a la lista de direcciones MAC”  (Martinez, 2014)

-       Safe Browser  “Filtra todo tipo de páginas pornográficas, eróticas, las referidas a estupefacientes, violencia, las conocidas por enviar spam, spyware o virus y las redes sociales como Facebook y Twitter.”  (Aymaraceci, 2014)

-       TimeAway  nos ayuda a establecer “ hábitos de buen uso del smartphone o tablet, posibilitando bloquear todos los dispositivos en un horario en particular..”  (Aymaraceci, 2014)

Como se puede  apreciar, existen múltiples filtros para restringir el acceso a páginas riesgosas por parte de los alumnos, ya que las mencionadas precedentemente solo corresponde a algunas de las aplicaciones recomendadas. Sin embargo, la idea no es restringir sino que facilitar  el acceso a las nuevas tecnologías de la información que ya forman parte de la vida cotidiana de los alumnos y de las personas en general. Lo relevante es que los establecimientos educacionales y los docentes se atrevan a incorporar los celulares como parte importante de la actividad académica en las aulas, de tal forma que este medio tecnológico sea incorporado al proceso educativo,  en las respectivas  asignaturas, pudiendo navegar en busca de los contenidos expuestos por el docente y que estos equipos sean un material de apoyo a la enseñanza, más que un riesgo para la educación.
A modo de propuesta, se sugiere en primer lugar reconocer el valor e importancia de los celulares en los procesos educativos, haciéndolos amigables con la administración educacional. Por lo tanto, se recomienda incorporarlos a la cátedra como medio tecnológico didáctico “Las nuevas tecnologías de la información, en vez de esclavizarnos y someternos a sus huecas rutinas, como suponían algunos negros presagios y aún creen  mucha gente, multiplican nuestras posibilidades cognitivas y nos permiten acceder a una nueva cultura de aprendizaje”  (Municio) .  En tal sentido, es conveniente que en determinadas asignaturas tenga una mayor utilización que en otras, debiendo el docente compatibilizar sus exposiciones teóricas con trabajos individuales y grupales en clases,  con apoyo de sus tecnologías. Por otro lado,  sería conveniente que existan talleres extraescolares que permitan a los alumnos tener mayores conocimientos para conocer y utilizar sus dispositivos, encontrando herramientas y mayores fuentes de búsqueda para los contenidos que se analizarán en clases. Por lo tanto, la recomendación consiste en que los alumnos aprendan a conocer las características del dispositivo con el que cuenta, las aplicaciones que dispone el sistema operativo, las aplicaciones externas que se pueden descargar para lograr mayor velocidad en los contenidos de búsqueda. Asimismo, es conveniente que los docentes también participen de jornadas de capacitación sobre las nuevas tecnologías existentes y la versatilidad de los dispositivos y su importancia en los procesos educativos “El impulso a la participación ciudadana y a una mayor apertura en la discusión de cuestiones vinculadas con el desarrollo científico-tecnológico han cristalizado en mecanismos diseñados para alcanzar esos fines: audiencias públicas, paneles, conferencias de consenso, cuyo objetivo es facilitar el diálogo entre diferentes actores sociales -expertos y no expertos- alrededor de un tema o proyecto concretos, en general con ciertos visos de controversialidad.”  (Cortassa, 2016); es así que  “Los educadores, en particular, necesitarán inventar nuevos caminos para que sus alumnos — y ellos mismos — se atrevan a abandonar los senderos más trillados, con seguridad y con éxito, sin perder el rumbo ni la base”  (Ackermann, 2015)
  Una vez incorporados los equipos celulares a las actividades académicas, se podrían crear grupos de estudios, foros y blogs, entre otros.
Otro antecedente relevante que probablemente nos falta conocer a los adultos son los  símbolos y lenguaje de los jóvenes en sus chat y conversaciones;  abreviaciones, palabras compuestas, vocabulario localista, probablemente palabras y frases con muchas impresiones, pero con significados importantes entre ellos. Los jóvenes están permanentemente en la búsqueda de nuevas palabras. También es responsabilidad del docente aproximarse al vocabulario de los jóvenes, ya que es un lenguaje muy diferente al de los adultos,  a veces difícil de comprender, pero que en el mundo actual forma parte de las formas que tienen los jóvenes de comunicarse,  principalmente a través de la redes sociales de sus dispositivos  “ El aprendizaje desde esta perspectiva , promueve un ¨saber más¨ en su sentido acumulativo acerca de saber hacer más cosas, conocer más palabras, tener información acerca de un mayor número de cuestiones. Es decir,  el aprendizaje amplia o extiende el repertorio  de conocimientos”  (Juan Ignacio Pozo)

Lo anterior reviste significativa importancia dado que pretende satisfacer las necesidades educaciones de los alumnos, pudiendo desarrollar competencias para la participación y expresión social digital, accediendo a   servicios virtuales educacionales, que le permitan mayor participación en el aula,   aumentando el capital social y cultural, promoción del conocimiento y  fortalecimiento de las potencialidades intelectuales de los alumnos. 

Ahora bien, la importancia de familiarizarse e incorporar el celular a las actividades académicas al interior del aula  radica en que  dicha tecnología ya forma parte de la cotidianidad de las personas, siendo  un medio que por más que se  prohíba,  ya forma parte del recurso  tecnológico de mayor importancia en la vida social de las personas.

Ahora bien, el celular es una pequeña computadora multifacética; es posible incorporarle mouse y teclado,  habilitándolo para digitar documentos. También, se puede conectar a un proyector, reemplaza al prendrive y al disco externo para almacenar distintos archivos, entre sus aplicaciones se le pueden incorporar documentos en word, exel,  power point, entre otros; permite  ilustrar trabajos y presentaciones, dispone de cámara para fotografías y videos  con el fin de filmar experimentos  o actividades al interior del aula, dispone de calculadora para las clases de matemática, puede editar fotografías para las clases de arte, cuenta con cronómetro y temporizador para las clases de educación física, para las clases de idioma se puede utilizar el traductor de ideomas; es posible acceder al diccionario en cualquier instante para las clase de lenguaje, permite leer distintos tipos de periódicos de todo el mundo y conocer al instante  lo que está sucediendo, se pueden editar y crear videos para determinadas asignaturas, funciona como agenda para recordar fechas de exámenes o fechas de entrega de trabajos; permite registrar  ideas o apuntes relevantes en el blog de notas del dispositivo, para leer libros electrónicos, es posible grabar explicaciones del docente o clases que posteriormente le permitirán repasar y estudiar,  le permite escanear documentos reemplazando las fotocopias, lo que también implica un ahorro para los padres y para el colegio quienes anualmente gastan miles de hojas en guías y citaciones o bien para compartir notas de clase ya que muchos profesores acostumbran a repartir material de apoyo en sus cátedras, el celular también  cuenta con reloj lo que ha reemplazado al tradicional reloj de pulsera; es posible  localizar en mapas virtuales ciudades o lugares a través de aplicaciones como Google Maps. Respecto a la utilidad para el docente, es posible realizar test a través del celular  al interior del aula  obteniendo el docente  la información en forma inmediata  sobre la efectividad de las explicaciones en sus clases; para comunicarse con sus alumnos, citar a los padres y apoderados, enviar tareas y trabajos,  para llevar un registro de las notas de  los alumnos. Tanto alumnos como profesores pueden  comunicarse y continuar profundizando contenidos a través de what sapp, Facebook, twuiter o bien creando blog de clases. Sin embargo, la mayor fortaleza de incorporar el celular al aula es la posibilidad de navegar en internet y consultar datos en forma inmediata lo que puede ser de gran utilidad ya que al momento de las explicaciones del docente se puede profundizar en forma instantánea con mayores antecedentes en la web, pudiendo los alumnos compartir y analizar en clases mayores antecedentes, lo que permitirá tener sesiones educativas más participativas  y atractivas.

Por lo tanto, la telefonía celular constituye una adecuada herramienta de aprendizaje que puede facilitar el proceso de enseñanza, pudiendo transformarse en un aliado importante de la docencia y una herramienta de conocimientos para los alumnos.

A modo de conclusión, es importante destacar que en la medida que las tecnologías de la información,  como es el caso del celular,  se encuentren al servicio de los alumnos y que estas  permitan satisfacer sus necesidades y demandas, será posible alcanzar un  óptimo proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Es así que la  generación de conocimientos a partir del celular dependerá de la adecuada utilización de estos dispositivos, pero también de la adecuada administración  y gestión de la información por parte de los responsables de la administración educacional
  • Los establecimientos educacionales son los convocados a utilizar recursos tecnológicos que permitan una comunicación eficaz, eficiente  y fluida con sus educandos  y sin lugar a dudas que la comunicación a través de los celulares de los alumnos es un recurso  que se encuentra presente y a disposición del proceso de enseñanza. Y de aprendizaje
  • Es importante que el celular  sea considerado por   la comunidad escolar   como un instrumento más del proceso pedagógico, siendo utilizado en forma  consciente por el alumnado.
  • La utilización del teléfono celular en el aula permitirá motivar aún más a los alumnos, permitiendo generar nuevas fuentes de conocimientos.
  • El celular es un  medio tecnológico de apoyo a la actividad docente del profesor, con el fin de alcanzar con mayor eficacia sus objetivos pedagógicos, siendo una herramienta educativa didáctica   para alcanzar mayores niveles de aprendizaje.
  • Con la utilización del celular en el aula será posible conectarse  con el mundo, con la vida cotidiana y con mayores conocimientos, mejorando con ello la concentración, la atención  y un mayor aprendizaje.
  • A través de este recurso tecnológico, el alumno que no ha podido asistir a clases podrá incorporarse  participando de los foros, chat y blog de su grupo curso.

             Finalmente, es responsabilidad de la sociedad en su conjunto promover la importancia de  la introducción tecnológico en el sistema educativo, lo que podrá materializarse en la medidad que los administradores de los establecimientos educacionales y los alumnos tomen conciencia sobre los insospeschables efectos en el conocimiento de la tecnología actual.

 “that to make informal science relevant to children and youth within a community, the development of programming and experiences should be a collaborative effort between the informal science organization, local education institutions, and other entities within the community such as science-related industries and businesses”  (Dierking, 2015)

  (“Hacer que la ciencia informal sea relevante para niños y jóvenes dentro de una comunidad, el desarrollo de la programación  y las experiencias deben ser un esfuerzo de colaboración entre la organización científica informal, Instituciones educativas y otras entidades dentro de la comunidad, como Industrias y negocios relacionados con la ciencia”)

Bibliografía


(2015). Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo: el aprendizaje. En E. K. Ackermann, Infancia y aprendizaje (págs. 689–717). Massachusetts: Comision Nal de Energia Atomica.

Aymaraceci. (04 de Noviembre de 2014). Hipertextual. Recuperado el 14 de Febrero de 2017, de https://hipertextual.com/archivo/2014/11/controles-parentales-android/

CCM. (Febrero de 2017). Seguridad -Filtrado del acceso a internet para nuestros hijos. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de CCM: http://es.ccm.net/faq/1150-seguridad-filtrado-del-acceso-a-internet-para-nuestros-hijos

Christiansen, A. (30 de Julio de 2013). Guía para configurar control parental celulares, tables y computadoras. La Tercera.

Cortassa, C. (2016). CIENCIA Y AUDIENCIAS: APORTES PARA CONSOLIDAR UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. En C. Cortassa, Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social (pág. 6). Buenos Aires: Dialogos.

Dierking, J. H. (2015). The 95 Percent Solution. AMERICAN SCIENTIST, 491-492.

Pozo, J.I (2015.). Las teorías implicitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En N. S. Juan Ignacio Pozo, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (págs. 94-131).

Martinez, I. (11 de Febrero de 2014). Rootear. Recuperado el 14 de Febrero de 2017, de https://rootear.com/seguridad/evita-extranos-wi-fi-filtrado-mac-router

Municio, J. I. (s.f.). La estrucvtura del sistema cognitivo. En J. I. Municio, Aprendices y maestros (pág. 138).

Pozo, J. I. (2015). Educar en tiempos revueltos: ¿qué personas queremos formar y para qué? En J. I. Pozo, Libro Blanco de la Educación en FUHEM. Madrid: Dirección de FUHEM.

Z., A. C. (30 de Julio de 2013). Guía para configurar control parental en celulares, tablet y computadoras. La Tercera.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acceso a notas y publicaciones

Visita al Museo Histórico Nacional de Chile

INTRODUCCIÓN La visita se realiza al Museo Histórico  Nacional el día miércoles 25 de Octubre de 2017 a las 15:30 horas. El museo visit...

Entradas