Por Catalina González Tringa (Chile). Periodista. Licenciada en comunicación social Universidad Austral de Chile. Actualmente se desempeña como peridista en la Universidad de los Lagos y cursa la maestría de ciencia, tecnología e innovación en la Universidad de Río Negro, Argentina
Alrededor de 50
investigadores, entre académicos y estudiantes tanto de Chile como de Argentina
se dieron cita en el V Taller Binacional Argentino-Chileno
Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, cuya temática se centró en las espacialidades del habitar y las
sociedades fronterizas desde las prácticas de sentido.
Representantes de
universidades argentinas, Universidad de Bahía Blanca, Universidad de Buenos
Aires, Universidad Nacional de Río Negro,
Universidad Nacional del Comahue; e instituciones chilenas de la
Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Universidad Católica de Temuco y desde nuestra casa de estudios, fueron los
académicos de varios departamentos y Centros de Investigación, Patrick Puigmal,
Jorge Muñoz, Claudio Rosales, Luis Carreño, Hugo Weibel y James Park, buscaron
establecer una matriz teórica común para el análisis, la sistematización y
ampliación de la información disponible acerca de las dinámicas regionales del
territorio Norpatagonia-Araucanía.
El debate se enriqueció a
partir de discusiones centradas en diversas visiones de los territorios, como
la práctica religiosa, la creación de parques nacionales, la arquitectura
habitacional, la definición de fronteras, el panorama actual de los estados y
el valor de los estudios binacionales. En la oportunidad, Patrick Puigmal puso
en duda la verdadera existencia de los estados nacionales y por lo tanto la
necesidad de repensar lo binacional. “Esto en particular a partir de la
definición de lo que entendemos por nación, un proyecto iniciado y desarrollado
desde la elite constructora de los estados modernos o un modelo elaborado
transversalmente por las poblaciones de los territorios aludidos”
De hecho uno de los puntos
bajo los cuales se sustentó esta quinta versión fue considerar que la nación ha
sido narrada y producida desde una escala que supone una dimensión amplia y
uniforme y que nos remite a una supuesta e inevitable identidad común; donde
“nación” nos remite a estrategias, dispositivos, desplazamientos metafóricos, narrativas
sociales que van organizando y fabricando una imaginario social homogéneo -la
Patria, la Tradición, la Geografía, la Historia- que termina por invisibilizar
prácticas que por ser mínimas o menores acaban instalándose en los márgenes del
discurso nacional.
Para concluir el taller los
investigadores acordaron publicar antes de fin de año un libro que refleja la
naturaleza de estos debates, el eje de las discusiones a partir de una
elaboración conjunta desde sus perspectivas cruzadas. Pues, ésta ha sido una práctica
constante de los cuatro primeros talleres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario