lunes, 26 de junio de 2017

EL ABANDONO DE UNA COMUNIDAD RURAL: Tenaún es un pequeño poblado de la isla de Chiloé que lucha por sobrevivir


Por Juan Carlos Márquez Mora (Chile). Licenciado en Trabajo Social Universidad de los Lagos. Diplomado internacional en Derechos Humanos y empresas en Fundación Henry Dunant - América Latina. Actualmente cursa maestría en ciencia, tecnología e innovación 




Tenaun, es una  comunidad rural de la isla de Chiloé  que se encuentra en peligro de desaparecer  por la falta de apoyo y por la contaminación de su propia Cultura.
La localidad se enfrenta a permanentes contradicciones:  por un lado, se debate entre su anhelo para ser beneficiada por el desarrollo local  y por otro lado,  con su esperanza del buen vivir.
Existen comunidades  que son víctimas del abandono por parte   de las políticas sociales y de las autoridades gubernamentales; son pequeños poblados que se extienden a lo largo del país y que  no tienen mayor impacto en el quehacer nacional  ni mayor influencia en el acontecer político. Literalmente están desplazados y permanecen  en el límite: entre la realidad y la ficción; son comunidades casi en  peligro de extinción.
La realidad nos indica que el desarrollo está abandonando a Tenaun, pero que en forma intermitente este desarrollo ingresa con algunos programas  gubernamentales  y  privados, incorporándose a la cotidianidad de esta comunidad,  con una fuerte carga imperialista,  neoliberal y discriminadora; planteando políticas sociales descontextualizadas y  desarraigadas de la  participación ciudadana, en donde la comunidad no constituye un actor relevante en la satisfacción de sus propias necesidades; por lo tanto, esos programas no tienen impacto ni valor en el buen vivir de las personas de este pequeño poblado insular.
Es así,  que por estos días  se encuentra en la isla grande de Chiloé el destacado cineasta Silvio Caiozzi, quien filma otra de sus películas chilenas adaptada en  el Chiloé de los años 70; sin embargo, el  cineasta al regresar a Chiloé  después de 45 años de ausencia, se encuentra con  comunidades chilotas efectivamente en peligro de extinción, abandonadas, marginadas del desarrollo nacional; entonces; enfrentado a esta realidad,  Caiozzi intenta recrear al Chiloé de los años 70, para lo  cual reconstruye un pequeño poblado chilote, trasladando desde distintos puntos de la isla construcciones de  90  y 100 años de antigüedad, para ello utiliza la tradicional “minga”  para trasladar esas casas por tierra y mar. Una  vez finalizadas las grabaciones cinematográficas, Caiozzi pretende que ese poblado  se transforme en el reflejo   del Chiloé antiguo, rudimentario; probablemente,  por ese poblado no avance nunca ni el progreso ni el desarrollo, ya que será un pueblo transformado en museo y  patrimonio de la humanidad, tal cual  lo son las iglesias de la isla. Las  viviendas  de este pueblito no serán habitadas, sino que representarán   el museo de la música, de los tejidos, de las leyendas, de la infraestructura. No obstante, con el aumento de los turistas  a ese poblado, también se  mejorara el bienestar  de los habitantes  cercanos, quienes efectivamente avanzan y se impactan con la realidad discriminadora del desarrollo,  sufriendo las trasformaciones propias del desgaste y del cambio cultural.
Una de esas comunidades  es Tenaun,  una caleta pesquera que también explota la madera, la leña, el ganado  y los pequeños huertos caseros. Pues bien, Tenaun no es un pueblo fantasma, es una comunidad rural real con personas de carne y hueso, quienes cotidianamente se ven enfrentados a la sobrevivencia, a las carencias de  los servicios públicos,  a las limitaciones  para acceder a los medios de transporte. Tenaun, es un ejemplo de aquellas comunidades marginadas del desarrollo nacional. Por ejemplo en términos de infraestructura, los materiales de construcción se han ido trasformando, rompiendo con la tradición de las tejuelas de alerce. Entonces,   a medida que avanza el tiempo va perdiendo parte de su identidad, de su singularidad y se desvanece peligrosamente como cultura. Sin embargo, Tenaun sobrevive  con dificultades a esa influencia, es una  de las pocas comunidades, que a pesar de la penetración neoliberal del desarrollo, mantiene esbozos  importantes de su cultura: Se observan algunas construcciones antiguas, conservación de tradiciones;  especialmente del ámbito agrícola: explotación de las papas, de las manzanas, elaboración de chicha, mingas, entre otros. Ahora bien, por otro lado hay elementos culturales que han sido violentamente exterminados por la civilización continental, en especial la lengua de los Huilliches, conservándose exclusivamente algunos apellidos de dicha etnia, pero exterminado completamente el idioma autóctono; esto también ha sido consecuencia de la dominación  e invasión de Chiloé, que se arrastra desde los tiempos de la conquista española y que en la actualidad ha mutado  en el concepto de globalización , en donde  la influencia  de los medios de comunicación masivo,  ya golpearon hace algunas décadas las  puertas de las casas de alerce y se quedaron violentamente a convivir con los habitantes de  Tenaun. La globalización, no solo les arrebata parte de su idiosincrasia, sino que además  reemplaza esa comunicación oral, que le dio vida a la mitología chilota y cuyas historias   nacieron en esas casas, en sus fogones.
Mientras Caiozzi trata de reconstruir el Chiloé mitológico a través del cine, su pequeño engendro, que es la televisión intenta destruir esa cultura que perfectamente puede ser un pilar fundamental  del  buen vivir. Por tanto, Tenaun es víctima del deterioro, de un deterioro estructural  y cultural. Los antiguos han envejecido; mientras que  sus retoños  están abandonando la caleta, es una comunidad de larga data, con una población  de adultos mayores  y con gran movimiento demográfico, especialmente de la juventud, quienes emigran en busca de mejores alternativas laborales y educacionales. En definitiva, los jóvenes   ya no se interesan ni por las faenas del mar, ni por las  labores del campo. Para ellos, la mitología solo es parte de su historia, pero no del presente; muchos desconocen sus  propias  tradiciones.  Mientras la población adulta, se reconstruye  en el mar  y producen en pequeños huertos caseros, los jóvenes se  embriagan con la globalización, especialmente con las redes sociales.
Ahora bien, es el Estado  el llamado a implementar acciones que permitan  a Tenaun  lograr un desarrollo integral, destinando a dicha comunidad  profesionales idóneos, especialmente antropólogos que  (Escobar, 1999) “ … Actuando como intermediarios culturales entre aquéllos que diseñan e implementan el desarrollo por un lado, y las comunidades por otro; recabando la sabiduría y los puntos de vista locales; situando las comunidades y los proyectos locales en contextos más amplios de economía política; considerando la cultura desde un punto de vista holístico... “; todo ello,   fundamentado en el buen vivir  de sus habitantes, con una clara  y activa participación   en la construcción de su proyecto de vida, respetando su contexto cultural, pero permitiendo una adecuada implementación  de políticas sociales  que no solo  contribuyan a mejorar su infraestructura, los servicios públicos:  obras viales, beneficios sociales, mejores condiciones de empleabilidad y fuentes laborales,  entrega de subsidios y herramientas para emprender, fomento del turismo, rescate de las tradiciones, financiamiento de proyectos productivos;  sino que, además,  rescate de su patrimonio étnico y tradiciones ancestrales. El buen vivir, solo será posible si estas acciones gubernamentales, se encuentran arraigadas a las necesidades y demandas de la propia comunidad, quienes son los convocadas a organizarse y promover su propio desarrollo. Tampoco es menos cierto que el gobierno local, en este caso la Municipalidad de Dalcahue, unido a las organizaciones territoriales  de Tenaun  deben  implementar con urgencia un plan de desarrollo local , con financiamiento nacional que permitan a Tenaun crecer , sin menoscabar  su historia y su patrimonio cultural, como lo son: su iglesia, sus construcciones, sus tradiciones,  su folclore, entre otros; de tal forma de ir superando sus propias pobrezas  (Max-Neef, 1993) “  de participación (debido a la marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente. Pero las pobrezas no son sólo pobrezas. Son mucho más que eso. Cada pobreza genera patologías”   Dichos antecedentes  deberían ser  el fundamento del desarrollo de Tenaun,  por lo tanto estos tres actores: Estado, Municipio y la comunidad, deberían implementar con urgencia  un programa de rescate cultural, abordando    todas las necesidades  locales , con un fuerte  protagonismo  y participación  de la comunidad ,  (Grau, 1999)“…. aquí se muestra un mayor grado de organización e integración, en este nivel los individuos se agrupan y organizan con el fin de intervenir directamente en asuntos de la esfera pública que los afecta….”   transformándose los habitantes  y las organizaciones de  Tenaun en los principales actores   de su planificación y conservación; de tal modo que no sea posible que un cineasta de la trayectoria de Caiozzi arribe a Chiloé y proponga  a la comunidad un museo ficticia para que las próximas generaciones recuerden  como  era la cultura chilota. Hoy tenemos la oportunidad  de contribuir al buen vivir  del Tenaun  real, antes de que  esta comunidad se despedace, desapareciendo como experiencia cultural.
Por último,  y a modo de propuesta, el Estado y el gobierno local, deberían implementar  un plan de acción para el buen vivir de Tenaun, incorporando profesionales, especialmente antropólogos, trabajadores sociales y sociólogos, entre otros, para que se  encarguen de elaborar un diagnóstico y de diseñar con la participación activa de la comunidad,  las estrategias de desarrollo para esta caleta pesquera; además, es conveniente que las acciones que se emprendan contribuyan al rescate de las tradiciones y cultura de Tenaun, conservando su mitología, construcciones y folclor.

En conclusión, para alcanzar el buen vivir de Tenaun solo será posible si los propios habitantes de esta caleta se involucran  activamente en generar las estrategias que le permitan superar sus actuales pobrezas y carencias, pero a partir del desarrollo de su propias potencialidades, en donde su identidad y cultura  deben transformarse en el pilar que el Estado debe  considerar al momento de diseñar políticas sociales de desarrollo, con rescate de sus tradiciones y con un fuerte  sentido de pertenencia de la comunidad. Al otorgarse las  herramientas necesarias,  Tenaun podrán crecer y alcanzar el buen vivir  y el desarrolle a escala humana.

Bibliografía

Escobar, A. (1999). Bdigital. Obtenido de Bdigital: http://www.bdigital.unal.edu.co/16255/
Fleur, M. y.-R. (2010). Taringa. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de "Teorías de la comunicación masiva": http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3392470/Teoria-de-la-dependencia-de-los-medios.html
Grau, N. C. (1999). La reinvención de los Servicios Públicos en América latina. Algunas Lecciones de la Experiencia. Clad Reforma y Democracia N° 13, 54.
Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Moledo, L. C. (1998). Divulgación cientifica, una misión imposible. En L. C. Moledo, Divulgación cientifica, una misión imposible (págs. 97-112). Universidad Nacional de Quilmes: ISSN.
Polino, C. (04 de Septiembre de 2004). Focus "sabios e ignorantes", o una peligrosa distinción para America Latina. Recuperado el 07 de Marzo de 2017, de http://mctei.unrn.edu.ar/pluginfile.php/566/mod_resource/content/1/POLINO_sabios_ignorantes.pdf
República, S. C. (2015). Banco de la República. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de Teoría de la dependencia: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/teoria_de_la_dependencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acceso a notas y publicaciones

Visita al Museo Histórico Nacional de Chile

INTRODUCCIÓN La visita se realiza al Museo Histórico  Nacional el día miércoles 25 de Octubre de 2017 a las 15:30 horas. El museo visit...

Entradas